Taller Chileno Argentino “Estructura espacial del stock sudamericano de bacalao de profundidad”
September 26th, 2013800×600
Normal
0
21
false
false
false
ES-CL
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Tabla normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:”Calibri”,”sans-serif”;}
En la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, Valdivia, entre el 24 y 26 de septiembre de 2013 se ha estado desarrollando el Taller de Trabajo Científico Chileno-Argentino denominado “Estructura espacial del stock sudamericano de bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides)”.
La reunión tiene como objetivo principal establecer líneas de investigación para mejorar el conocimiento de la pesquería del bacalao sudamericano tanto en Chile como en Argentina, fortaleciendo y fomentando la cooperación científica bilateral.
Cuenta con la participación de los investigadores de IFOP, Renato Céspedes, quien expuso el tema “los indicadores biológico –pesquero”, Juan Carlos Quiroz y Renzo Tascheri, quienes trataron “el estado de conocimiento de la evaluación de stock” y Vilma Ojeda que presentó su trabajo titulado “los indicadores de edad y crecimiento del recurso” .
Nuestro país estuvo representado además por Darío Rivas de la Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA), Andrés Franco del Centro de Estudios Pesqueros (CEPES) y el Dr. Carlos Moreno junto a Pedro Rubilar de la Universidad Austral.
Desde Argentina asistió al encuentro una delegación de investigadores del instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) entre los que podemos mencionar: Dr. Otto Wöhler, Lic. Patricia Martínez, Dr. Marcelo Pájaro.
Durante el Taller de Trabajo se han expuesto el actual conocimiento de la dinámica de la pesquería y los patrones biológicos del recurso tanto del lado de las costas chilenas como de las costas del lado argentino, permitiendo tener una mejor comprensión de los procesos reproductivos, migratorios y crecimiento del bacalao.
Al ser consultado el Sr. Céspedes sobre el Taller expresó “la oportunidad ha permitido plantearse la necesidad de generar iniciativas de investigación y fortalecer una mayor colaboración científica entre Chile y Argentina”.
El Taller concluirá con la definición de áreas de interés para fortalecer las líneas de investigación.
- Noticia anterior
- Siguiente noticia