16 January, 2015

Dr. Rodrigo Vera finalizó ciclo de charlas por aniversario de 50 años institucionales

January 16th, 2015 Mario Loyola

Rodrigo Vera (pág IFOP)

“La divulgación de las ciencias en Chile y en especial la relacionada con el mar, ecología marina y medio ambiente, es en general menor, esto principalmente debido al tipo de temas que se tratan y a lo complejo que puede resultar el lenguaje utilizado en informes y publicaciones de revistas especializadas”

 

El  viernes 19 de diciembre, entre las 9:30 y las 12:30 horas, en el salón Patagonia, del  Hotel Gran Pacífico, (Urmeneta 719) Puerto Montt, se realizó la última charla ligada al quehacer institucional, con motivo de  la celebración de  los 50 años de IFOP.

La actividad estuvo a cargo del Dr. Rodrigo Vera, investigador del Departamento de Medio Ambiente del IFOP “El ciclo de Charlas nos permitió hacer llegar a gente no especializada en el tema, pero que tiene una opinión y parte en el desarrollo de las políticas de pesca y acuicultura en Chile, una actualización de lo que se está haciendo a nivel nacional con respecto a estos temas, información que puede jugar un rol importante en la toma de decisiones a nivel político y que finalmente puede tener un impacto económico y social preponderante a la hora de establecer límites de aceptabilidad y de producción, relacionados con el impacto ambiental que las actividades de acuicultura producen” expresó el profesional.

Durante la actividad se mostraron los resultados obtenidos a partir del proyecto Cona-C14F 08-09, “Estudio del desempeño ambiental de la acuicultura en Chile y su efecto en los ecosistemas de emplazamiento”, cuyo requirente fue la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Según el investigador, el proyecto se basó en el diagnóstico de la información ambiental de la acuicultura de Chile, integrando la información disponible de los informes ambientales (INFAs) con información obtenidas de zonas geográficas de emplazamientos de centros de cultivo, a través de muestreos bianuales.

Al ser consultado  sobre la forma de trabajo nos explicó “Se realizaron muestreos desde Atacama a Puerto Natales en sedimentos (pH, Redox, Materia Orgánica y Sulfuro), y en columna de agua (midiendo temperatura y oxígeno) para establecer el estado de los ecosistemas de emplazamiento relacionados con las concesiones de acuicultura a nivel nacional y zonal. Junto con esto se realizaron correntometrías en sitios selectos para realizar modelación del flujo y dispersión de partículas en la columna de agua asociados a centros de cultivo. Se analizaron parámetros físico-químicos de 1050 INFAs en la Región de Los Lagos, 311 en la Región de Aysén y 20 en la Región de Coquimbo que fueron proporcionadas por la Subpesca, abarcando desde el año 2009 hasta el año 2013

 

Los resultados de la investigación según lo explicado por el Dr. Vera son:

1. Se observa una alta variabilidad espacial y temporal de las variables registradas durante el desarrollo del proyecto.

2. De la información proveniente de los INFAs complementada con los resultados de los muestreos se puede inferir que las áreas de Quellón, Hornopirén, Guaitecas y Puyuhuapi son las que presentan un mayor deterioro ambiental lo que indicaría que se trata de áreas con efectos moderados a fuertes de la acuicultura sobre los fondos sedimentarios.

3. La materia orgánica y el sulfuro en la mayoría de las veces mostraron valores dentro de los límites de aceptabilidad, mientras que el potencial redox en algunas áreas superó estos límites.

4. Existe una alta variabilidad en la condición ambiental de las distintas zonas analizadas, pero en general, en la mayoría de las estaciones de muestreo sugiere la presencia de comunidades macrofaunísticas levemente perturbadas.

5. Los experimentos de dispersión en centros de cultivo de Linlín y canal Ninualac, tuvieron resultados diferentes. En Chiloé central la sedimentación  se ubicó bajo el centro de cultivo generando una alta concentración mientras que para el canal Ninualac la sedimentación tiende a dispersarse de manera importante hasta 1.6 km. Esto se explica básicamente por existencia de corrientes de mayor magnitud en canal Ninualac.

 

Compartir en