Participación de IFOP, en la 12ª Reunión del Comité Científico de la OROP-PS
16 octubre, 2024

Participación de IFOP, en la 12ª Reunión del Comité Científico de la OROP-PS

noviembre 12th, 2024 Periodista Gabriela.Gutiérrez

Lima, Perú,30 de septiembre al 5 de octubre

Por tercer año consecutivo, el investigador del Departamento de Evaluación de Recursos de IFOP, Ignacio Payá, realizó la vocería de la delegación chilena en la XI reunión de Comité Científico (CC) de la Organización Regional de pesca del Pacífico Sur (OROP-PS). La reunión se efectuó desde el 30 de septiembre al 5 de octubre en Lima, Perú. La delegación chilena fue presidida por Aurora Guerrero y estuvo compuesta por un total 14 miembros. Ignacio Payá, quién además tiene el rol de vicepresidente del Comité Científico, indicó que la vocería consiste en transmitir, argumentar y fundamentar la postura científica de la delegación chilena en los diferentes temas del Comité Científico que incluyen: la pesquería de jurel, la pesquería de calamar (jibia), las pesquerías de aguas profundas, el impacto sobre los ambientes marinos vulnerables y, la aproximación ecosistémica a las pesquerías. En el caso de la pesquería de jurel los principales temas fueron la estructura del stock, la evaluación de stock, el estatus del stock, la captura biológicamente aceptable (cuota de captura) y, los avances en la implementación de la evaluación de estrategias de manejo. Mientras que el caso de la pesquería de calamar (jibia) los temas principales fueron la genética de los diferentes morfos (tamaños que alcanzan los calamares), el esfuerzo de pesca, los índices de abundancia relativa y los diferentes modelos de evaluación de stock. En el equipo de expertos que asesoraron a la delegación, también participó el investigador de IFOP José Zenteno, quién cooperó como reportero del grupo de pesca de aguas profundas.

 

Participación en talleres previos a la 12ª Reunión del Comité Científico de la OROP-PS

Taller de Conectividad de Jurel, Lima, Perú, 26-27 de septiembre

IFOP participó del Taller del Equipo de Trabajo de Conectividad del Grupo de Trabajo de Jurel. Este taller tuvo como objetivo lograr avances en desarrollar una estrategia de investigación para dilucidar la estructura poblacional del jurel usando las últimas herramientas científicas disponibles. El taller contó con la participación de investigadores de Chile y Perú, incluyendo a los investigadores de IFOP Víctor Catasti, Camilo Rodríguez, Ignacio Payá y José Zenteno. Durante el desarrollo de este taller, se presentaron las revisiones realizadas para los once tópicos de investigación seleccionadas por el Equipo de Conectividad. Cada subgrupo presentó una revisión de cada tópico, la que consistió en la recopilación de información en la literatura de la base científica de cada disciplina, estado del arte en termino de metodologías disponibles, un análisis crítico de su aplicación para el discernimiento de la conectividad en la población de jurel, y una evaluación de las limitaciones y viabilidad de estos métodos. A continuación, se desarrolló una discusión sobre cada tópico, donde se buscó valorar cada línea de investigación en torno a su importancia para la conectividad, así como los costos logísticos para su incorporación en un programa de investigación asociado a la conectividad de jurel. Por parte de IFOP, presentaron Camilo Rodríguez (Microquímica de otolitos) y José Zenteno (Dinámica pesquera).

Durante el desarrollo del taller se generaron instancias de participación de los investigadores, dentro de esquemas de votación a mano alzada, lo que permitió priorizar las distintas líneas. Luego de sucesivas rondas de votación, se determinan las 4 líneas de investigación a ser priorizadas: Genética, Marcaje, Etapas tempranas y Reproducción. Finalmente, se recopilaron todas las revisiones en un documento y se acordaron recomendaciones a la Comisión de la OROP-PS, las que fueron presentadas y aprobadas posteriormente durante las sesiones del Comité Científico (CC).

 

Taller de simulación de la dinámica poblacional y de las pesquerías de jibia en la OROP-PS.

Lima, Perú,27-28 de septiembre

Ignacio Payá, Karen Belmar y José Zenteno de IFOP participaron en el taller del grupo de simulación para testear modelos de evaluación del stock jibia en la OROP-PS (SPRFMO SC Jumbo Squid Assessment Simulation Task Team). Este taller tuvo como objetivo acordar los términos técnicos de referencia para la implementación de un programa de simulación de la dinámica poblacional y de las pesquerías de jibia en la OROP-PS, el cual permita testear la robustez de los modelos de evaluación de stock, y realizar modelos operativos para la evaluación de estrategias de manejo de jibia.  Se definieron los escenarios de simulación en términos de la estructura poblacional y de las pesquerías, la incertidumbre de los procesos y las observaciones, y la incorporación del efecto del ambiente y el cambio climático. I. Payá presentó el modelo de simulación SQUIDSIM 1.02 (parte de su tesis doctoral de la Universidad de Barcelona), y se acordó utilizarlo como el modelo de simulación del grupo de trabajo. Karen Belmar realizó la reportería. El taller también contó con expertos invitados: Dr. Jean-Paul Robin (University of Caen Normandy), Dr. Nicolás Prandoni (INIDEP), y Rocío Joo (Global Fishing Watch).

Taller de evaluación de stock de la jibia en la OROP-PS.

Lima, Perú, 29 de septiembre

Ignacio Payá y Karen Belmar participaron en el taller de evaluación de stock de la jibia en la OROP-PS, el cual tuvo como objetivo analizar los resultados de los diferentes modelos de evaluación usados en la Jibia. I. Payá presentó la actualización del modelo producción en tiempo continuo (SPiCT) aplicado a la jibia en toda el área´87 de la FAO, que incluye el área de la OROP-PS y las ZEE de Chile, Perú y Ecuador.  Dr. Gang Li (China) presentó un modelo de producción bayesiano con variables ambientales. Dr. R. Roa (CALAMASUR) presentó un modelo de producción ajustado a estimaciones de biomas realizadas con modelos de agotamientos por zonas.  Los tres modelos presentaron alta incertidumbre en sus resultados, pero sugieren que el stock en el año 2022 estaba en torno al rendimiento máximo sostenido. Se destacó que existe un retraso de 2 años entre la determinación del estatus del stock y la condición actual del recurso.  Esto tiene más relevancia durante el presente año, porque se ha registrado una caída de los tamaños de las jibias y de los rendimientos de pesca en el Perú y en la zona ecuatorial. Debido a esto, se recomendó a la comisión solicitar los datos de los países ribereños, y aplicar un enfoque de evaluación al interior de la temporada de pesca.

Compartir en

Informate más en: