IFOP participa en XLI Congreso de Ciencias del Mar
23 mayo, 2022

IFOP participa en XLI Congreso de Ciencias del Mar

noviembre 6th, 2022 Mario Loyola

Con interesantes temas centrados en Consumo de Productos del Mar, Áreas de manejo, Acuicultura a Pequeña Escala, Modelación Biogeoquímica

 

Hoy comienza el XLI Congreso de Ciencias del Mar, organizado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM)

El congreso se realizará de manera presencial en dependencias del Campus San Andrés de la UCSC, en la ciudad de Concepción.

IFOP participará con interesantes temas centrados en Consumo de Productos del Mar, Áreas de manejo, Acuicultura a Pequeña Escala, Modelación Biogeoquímica.

Los investigadores Gonzalo Olivares y Johanna Rojas presentarán Cálculo del consumo per cápita de productos del mar en Chile y su utilidad para el diseño de políticas públicas. Este tema, nace a raíz de una solicitud de la Subpesca de conocer año a año cuántos productos del mar consumen los chilenos debido a la Estrategia de carácter público-privada impulsada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para promover el consumo de productos del mar en Chile y llegar a la meta de 20 kilos por persona en el año 2027.

 

Presentaciones de acuicultura a Pequeña Escala

 

Efecto y rol ecológico de cultivos a pequeña escala: nuevo enfoque de APE para conservación de servicios ecosistémicos

Autores: Luis Henríquez-Antipa, Sebastián Cook, Francisco Galleguillos, Sandra Saavedra & Francisco Cárcamo

 

Se estudiaron bancos emergentes bajo mitiliculturas (BEms) de la región de Los Lagos, observando diferencias funcionales con sitios de referencia. Los datos se integraron en un Loop análisis determinando la estabilidad de un co-cultivo (Mitílidos-Algas) en el ecosistema. El co-cultivo y la explotación del BEm conservan un equilibrio dinámico, sólo sí se regulan efectos antrópicos y se protege la función de especies clave. Este enfoque en Acuicultura a Pequeña Escala (APE) puede contribuir con servicios ecosistémicos (BEms), limitar la huella ecológica (uso de BEms) y aumentar el potencial de la APE para conservar la función del bentos.

 

Efecto y rol ecológico de cultivos a pequeña escala: un enfoque de acuicultura de conservación

Autores: Luis Henríquez-Antipa, Sebastián Cook, Francisco Galleguillos, Sandra Saavedra & Francisco Cárcamo

En la Región de Los Lagos, se caracterizaron bancos emergentes bajo mitiliculturas de diferente escala observando diferencias con sitios de referencia. Esta información fue integrada en un modelo de análisis de redes determinando la estabilidad de un co-cultivo (Mitílidos-Algas) dentro del ecosistema. Si bien, los resultados sugieren que el cultivo y la subsecuente explotación del banco subyacente puede conservar un equilibrio dinámico, se deben regular efectos del cultivo y la función de especies clave, destacando la autorregulación de efectos antrópicos. Este tipo de enfoque en APE podría contribuir con servicios ecosistémicos (Generación de bancos), regulación de la huella ecológica (Uso de bancos), aumentando el potencial de APE de conservación (Funcionamiento del hábitat bentónico)

 

Atributos biológicos de poblaciones de Durvillaea incurvata distribuidas desde Chiloé hasta Valparaíso: proporción de sexo, crecimiento y comunidad asociada.

Autores

Gutiérrez Alfonso1, De la Fuente Lucia2, Henríquez-Antipa Luis3, Valenzuela Cristian1, Zúñiga Andrea4, Paredes-Mella Javier5.

1 Depto. de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Universidad de Los Lagos, Puerto Montt, Chile. agutierrez@ulagos.cl

2 Depto. de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.

3 Depto. de Repoblación y Cultivo, Instituto de Fomento Pesquero, Puerto Montt, Chile.

4 Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Puerto Montt, Chile.

5 Instituto Fomento Pesquero, CREAN. Puerto Montt, Chile.

El Cochayuyo es la macroalga comestible más importante en Chile. Su desembarque ha aumentado desde 6.048 ton. (2010) hasta 11.458 ton (2018). Se midió reproducción, crecimiento y estructura comunitaria de 5 poblaciones (33°S a 42°S) definiendo aspectos de cultivo y manejo. Latitudinalmente, D. Incurvata permanece fértil todo el año y con gran similitud reproductiva y comunitaria. Esto facilita el cultivo y el manejo (remoción espaciada, talla mínima de grampones y/o individuos). Especies clave que cohabitan con D. incurvata (L. berteroana, C. concholepas, Fissurella spp.) deben incluirse en el plan de manejo.

 

Mosaico de conectividad y autoreclutamiento en AMERB entre Fresia y Ancud (Gestión, Manejo y Sustentabilidad de Zonas Costeras)

Autora: Catherine González

Se simuló la dispersión larval de loco, erizo y lapas desde 56 Áreas de Manejo  (AMERB) entre Fresia y Ancud, zona de transición biogeográfica donde se desembarca el 50% de la cuota nacional de loco. Se observó alta variabilidad espacial en la dinámica de conectividad, identificándose un alto porcentaje de sitios donde predomina el autoreclutamiento. 12 AMERB aportarían más del 50% de las larvas del área de estudio, mientras que 1 AMERB destaca por su aporte de larvas de lapa.

 

Hacia un repositorio de modelos hidrodinámicos en la costa de Chile (Módulo Oceanografía Física)

Se realizó un catastro de modelos hidrodinámicos desarrollados para la costa de Chile. Se encontraron 67 modelaciones basadas en 12 códigos computacionales distintos. 17 modelos tuvieron alta resolución (superior a 3 km) y 19 fueron climatológicos. Se observó traslape de modelos, duplicando esfuerzos de modelación en una misma zona costera y falta de modelos en muchas zonas. Se discutirá la necesidad de creación de un repositorio nacional de modelos hidrodinámicos.

MODELACIÓN BIOGEOQUÍMICA EN UN OCÉANO CAMBIANTE: AVANCES Y DESAFÍOS EN LA PATAGONIA NORTE

Autora: Dra. Jurleys Paola Vellojin Furnieles

La presentación oral contempla mostrar los resultados del trabajo realizado hasta la fecha de la implementación de modelación biogeoquímica como NPZD y PISCES para el sistema costero de la Patagonia norte (40 – 50°S). Además, se resalta el potencial de la modelación biogeoquímica como herramientas para el avance de conocimiento científico necesario para la toma de decisiones frente a contingencias ambientales (i.e., zonas anóxicas o floraciones de algas nocivas).

El problema no son las larvas, el problema son las pérdidas: Radiografía a la captación de semillas de mitílidos

Autores: Stuardo Cristina, Oyarzún Marina, Herrera Macarena, Segura Cristian, Opazo David

Siendo la mitilicultura la segunda actividad acuícola de Chile, es importante conocer los factores que influyen en ella. En el marco del Programa de monitoreo y vigilancia sobre la disponibilidad larval de mitílidos para la sustentabilidad de la actividad de acuicultura en la zona sur austral de Chile, llevado a cabo por IFOP, se han realizado diferentes seguimientos a la captación de semillas de chorito, tomando en cuenta no sólo el suministro de larvas, sino también la pérdida de las semillas asentadas en los colectores, siendo este un factor crucial en la cantidad de semillas que se pueden cosechar al final de una temporada.

En la prensa

  • aqua.cl
  • Compartir en