Redes de cooperación y participación institucional

Última modificación : 14 de mayo de 2024
mayo 14th, 2024 IFOP

Redes de cooperación y participación institucional

 

En el ámbito internacional, anualmente el IFOP participa en distintas Organizaciones Regionales de Pesca y Foros de relevancia pesquera donde, como parte de delegación nacional y en cumplimiento de su rol de asesor de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, presta asesoría en múltiples temáticas de su competencia. Así mismo, distintos profesionales del IFOP participan en otras instancias internacionales como representantes de la institución.

A nivel nacional, el IFOP tiene participación en instancias directivas de importantes centros de investigación, así como también en diversos comités y grupos de trabajo convocados por diferentes entidades y organizaciones, en los que realiza aportes en temáticas de su expertise.

 

INTERNACIONAL 

– ORGANIZACIONES REGIONALES DE PESCA

  • Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS) /South Pacific Regional Fisheries Management Organization (SPRFMO) ( https://www.sprfmo.int/)

 

Organización intergubernamental establecida en el contexto de la Convención para la Conservación y Manejo de los Recursos Pesqueros en Alta Mar del Pacífico Sur, adoptada en noviembre de 2009 y ratificada por Chile en 2012, cuyo objetivo es, mediante la aplicación del enfoque precautorio y el enfoque ecosistémico en el manejo de las pesquerías, asegurar en el largo plazo la conservación y el uso sustentable de los recursos pesqueros, y al hacerlo, salvaguardar los ecosistemas marinos en que estos recursos habitan. Los principales recursos comerciales que se pescan en el área de la Convención en el Pacífico Sudeste son el Jurel y la Jibia.

El IFOP participa como parte de la delegación chilena, liderada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en las reuniones anuales de la Comisión de la OROP-PS. En dicha instancia, entre otros, se adoptan medidas de conservación y manejo para cumplir los objetivos de la Convención y se determina la naturaleza y alcance de la participación de los miembros en la actividad pesquera de determinados stocks. Así mismo, el IFOP participa del Comité Científico donde, entre otros, se planifican, desarrollan y revisan evaluaciones científicas del estado de los recursos pesqueros; se proporciona asesoramiento y recomendaciones a la Comisión y sus Órganos Subsidiarios en base a las evaluaciones realizadas; y se proporciona asesoramiento y recomendaciones sobre el impacto de la pesca en el ecosistema marino en el área de la Convención.

  • Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) / Commission for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources (CCAMLR) ( https://www.ccamlr.org/)

 

Comisión establecida en el contexto de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos adoptada en 1980, y ratificada por Chile en 1981. La Convención surgió en respuesta al creciente interés en la explotación comercial del kril antártico, así como ante al posible impacto de esta pesquería en especies de aves marinas, pinnípedos, ballenas y peces cuyo alimento básico es el kril. Su objetivo es conservar la fauna y flora marina antártica. La Comisión es la instancia donde se adoptan medidas de conservación que regulan la utilización de los recursos vivos marinos en la Antártida, procurando el uso racional de éstos.

El IFOP integra la Sección Nacional de la Comisión, liderada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y, participa como parte de la delegación chilena en las reuniones del Comité Científico y algunos de los Grupos de Trabajo creados bajo su alero. La función del Comité Científico es aportar a la Comisión la mejor información científica sobre los niveles de la pesca y otras cuestiones de ordenación tomando en cuenta los resultados de las actividades de investigación de los programas científicos nacionales de los Miembros de la Convención.

 

– FOROS DE RELEVANCIA PESQUERA

El Comité es el órgano subsidiario del Consejo de la FAO, el cual fue creado por la Conferencia de esta organización en 1965. Actualmente es el único foro mundial intergubernamental en el que se examinan en forma periódica las principales cuestiones y problemas internacionales de la pesca y la acuicultura, y se formulan recomendaciones para los gobiernos, las organizaciones regionales de pesca y otros actores relevantes de la comunidad internacional.

Entre las principales funciones del Comité está examinar los programas de trabajo de la FAO en materia de pesca y la acuicultura, así como su ejecución, y hacer estudios generales periódicos de los problemas internacionales de la pesca y la acuicultura, evaluarlos, estimar sus posibles soluciones con vistas a la acción concertada de los países, los organismos intergubernamentales de la FAO y la sociedad civil.

El IFOP participa de las reuniones del COFI como parte de la delegación chilena liderada por el Subsecretario de Pesca y Acuicultura.

 

 

Organismo Regional Marítimo Apropiado para la coordinación de las políticas marítimas para la conservación y uso responsable de los recursos naturales y su ambiente en beneficio del desarrollo integral y sustentable de sus pueblos. La Comisión nace al alero de la “Declaración sobre Zona Marítima” suscrita en 1952 por los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, a la que adhiere Colombia en 1979.

El IFOP participa de los siguientes Comités Técnico Científicos (CTC), Comités Científicos Regionales (CCR) y Grupos de Trabajo (GT) de la Comisión, todas instancias que nacen al alero del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, aprobado en 1981.

  • Comité Técnico Científico del Plan de Acción Regional de Conservación y Manejo de Tiburones, Rayas y Quimeras en la Región del Pacífico Sudeste (CTC-PAR Tiburón) 

Nace en 2006 en el marco del Plan de Acción Regional de Conservación y Manejo de Tiburones, Rayas y Quimeras en la Región del Pacífico Sudeste (PAR-Tiburón), con el objetivo de asesorar a la CPPS en los campos científico, tecnológico, técnicos, de planificación, y de organización, para la implementación y ejecución, en forma permanente de dicho Plan de Acción.

  • Comité Técnico Científico de Tortugas Marinas 

Creado en el marco del Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste en 2008, es la instancia regional para dar asistencia técnica y científica a la CPPS en las labores de planificación, establecimiento de prioridades, implementación de medidas y seguimiento de dicho Programa Regional.

  • Comité Científico Regional del Programa para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño en el Pacífico Sudeste (CCR-ERFEN) 

Este Comité Científico es el núcleo principal de la capacidad regional de investigaciones sobre el clima marino y sus variabilidades con énfasis en los eventos ENOS El Niño y La Niña, y trabaja integrando sus estudios e informaciones y preparando reportes técnicos destinados a los Gobiernos, a las instituciones técnicas y a los sectores productivos y sociales, en el marco del Programa para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño en el Pacífico Sudeste (ERFEN), vigente desde 1976, y del Protocolo ERFEN establecido en 1992 para promover el intercambio de investigadores para la cooperación científica y técnica, además de la ampliación de las capacidades nacionales para el manejo e interpretación de la información, a fin de mejorar la capacidad de pronóstico del fenómeno El Niño y contribuir a la mitigación de sus efectos.

  • Comité Coordinador de los Cruceros Regionales Conjuntos de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sudeste (CC-Cruceros)

El objetivo del Comité es articular esfuerzos y capacidades que contribuyan al diagnóstico y evaluación anual de las condiciones oceanográficas físicas, químicas y biológicas, así como atmosféricas en el Pacífico Sudeste, en el marco del Protocolo ERFEN, a través de la realización del Crucero Oceanográfico Regional que busca caracterizar las condiciones oceanográficas y meteorológicas en el área con el propósito de conocer su comportamiento y anticipar su evolución.

 

– OTROS 

  • Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles / Agreement on the Conservation of Albatrosses y Petrels (ACAP) ( https://www.acap.aq/es/)

 

Acuerdo multilateral vinculante que busca conservar las poblaciones de albatros y petreles a nivel global a través de acciones coordinadas de sus Partes, tendientes a mitigar las amenazas hacia estas poblaciones. El acuerdo que entró en vigencia en 2004 y fue ratificado por Chile en 2005, involucra a 31 especies de albatros y petreles, de las cuales 11 especies de albatros visitan habitualmente territorio chileno durante sus migraciones y dos tienen colonias establecidas en islas australes, mientras en el caso de los petreles, cinco especies migran hacia nuestras aguas, también en busca de alimento.

A través del acuerdo, se estableció un Comité Asesor que funciona desde el año 2005, con el fin de proporcionar asesoramiento experto, así como la información a las Partes del Acuerdo, a la Secretaría y demás órganos. El IFOP participa, como parte de la delegación chilena, liderada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, de las reuniones de este comité.

 

 

 

Comisión establecida en 1960 por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) con el propósito de trabajar para proteger la salud del océano a través de la coordinación en diversas áreas temáticas, incluyendo la investigación, los servicios, el desarrollo de capacidades, entre otras. Hoy en día, la COI trabaja para lograr entender más acerca de la naturaleza y los recursos del océano y las áreas costeras y aplicar ese conocimiento para mejorar el manejo, avanzar hacia el desarrollo sustentable, la protección del ambiente marino y los procesos de toma de decisiones de los Estados Miembros.

El IFOP ha participado recurrentemente como invitado en el Panel Internacional sobre Floraciones de Algas Nocivas (IPHAB por sus siglas en inglés), iniciativa que busca apoyar a los Estados Miembros a desarrollar las capacidades de investigación y manejo requeridas para entender las cusas de las Floraciones Algales Nocivas, predecir su ocurrencia y mitigar sus efectos. Así mismo, desde el 2023 el IFOP participa en el Comité Directivo Científico del Programa Mundial de Algas Nocivas (Global Harmful Algal Blooms, GlobalHAB) de la COI y el Comité Científico Investigación Oceanográfica (SCOR por sus siglas en inglés), instancia científica enfocada en fomentar y promover la investigación cooperativa dirigida a mejorar la comprensión y la predicción de los eventos de floraciones de algas nocivas, y proporcionar conocimientos científicos para gestionar y mitigar sus impactos en el contexto de los cambios climáticos mundiales y el aumento de las presiones antropogénicas sobre los ecosistemas acuáticos.

También desde 2023, el IFOP participa de la Asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental como parte de la delegación chilena liderada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), punto focal de la COI en Chile.

 

 

 

Instancia que nace en el contexto del Plan de Trabajo 2017 del Grupo Técnico de Pesca y Acuicultura (GTPA) de la Alianza del Pacífico, iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y PerúLos objetivos del GTPA son: Fortalecer la comercialización y el consumo humano de productos pesqueros y acuícolas; Promover la acuicultura, la conservación y uso sostenible de los recursos hidrobiológicos; Impulsar la adopción de prácticas de economía circular, los cuales permitan el desarrollo conjunto de los sectores pesqueros y acuícolas de nuestros países; y Promover la investigación pesqueras y acuícolas en la Alianza del Pacífico.

La Red está conformada por el IFOP, Chile; el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), Colombia; el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), México; y el Instituto del Mar de Perú (IMARPE), como miembros oficiales. Han participado también como instituciones observadoras el Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Argentina y la FAO.

El propósito de la Red es “Crear una red abierta e inclusiva de institutos de investigación en pesca y acuicultura, con el propósito de construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la mejor generación de conocimiento científico en pesca y acuicultura para la gestión sostenible de estos recursos en los países de la Alianza del Pacifico”.

El IFOP participa regularmente en las reuniones de la Red y en el periodo 2022 (II)- 2024 (I) asumió la secretaría ejecutiva de ésta, hasta el primer semestre de 2024.

 

  • Comisión Ballenera Internacional (CBI) / International Whaling Commission (IWC) ( https://iwc.int/en/)

Comisión establecida bajo el alero de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas, firmada en 1946 y ratificada por Chile en 1979, cuyo propósito es proveer conservación a las poblaciones de cetáceos y así posibilitar un desarrollo ordenado de la industria ballenera. La Comisión es el organismo internacional encargado de la conservación de las ballenas y la gestión de la caza de éstas para lo que debe establecer y revisar medidas que regulen las actividades asociadas a los cetáceos a nivel mundial. Dichas medidas, entre otras materias: Proveen protección completa sobre ciertas especies; designan áreas específicas como santuarios balleneros; establecen un número de ballenas que pueden ser capturas; prescriben temporadas de apertura y cierre para la caza; y prohíben la captura de ballenatos y ballenas hembras acompañadas de ballenatos. Adicionalmente, la Comisión compila datos de captura y otros datos estadísticos y biológicos relevantes.

El IFOP participa como parte de la delegación chilena que asiste a las Asambleas de la Comisión. La delegación nacional está liderada por el ministerio de Relaciones Exteriores y participa también la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

 

La convención, adoptada en 1996 y ratificada por Chile en 2010, es un tratado intergubernamental que provee el marco legal para que los países del Continente Americano tomen acciones en favor de estas especies, a través de la implementación de medidas concertadas, la coordinación de acciones multilaterales de conservación y protección, y de velar por la implementación de una agenda regional que conduzca a la recuperación de estas especies.

El IFOP participa del Comité Consultivo de Expertos de la CIT cuyo objetivo es asesorar y orientar a la Conferencia de las Partes para cumplir con el mandato de la Convención, en lo que corresponde a promover la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de los hábitats de los cuales dependen, considerando las características ambientales, socioeconómicas y culturales de las partes.

 

  • Foro de Operadores de Buques de Internacionales de Investigación / International Research Ship Operators (IRSO) ( https://irso.info/)

Foro que reúne a operadores de buques de investigación de organizaciones pertenecientes a 30 países que administran sobre 100 embarcaciones alrededor del mundo, las que desarrollan programas de investigación nacionales que colectan datos en el mar siguiendo los protocolos establecidos para el acceso abierto a los resultados. IRSO promueve la operación segura, eficiente y ambientalmente responsable de los buques de investigación en apoyo de la comunidad mundial de investigación científica marina, para lo que provee un espacio para que los operadores: Compartan información y buenas prácticas en relación al diseño, gestión y operación de los buques y el equipo científico asociado a ellos; Exploren y desarrollen oportunidades para compartir y/o intercambiar tiempo de buque, personal, instrumentos y equipos; Comparen sus operaciones con las de otros operadores; y Promuevan la comunidad de buques de investigación y proporcionen asesoramiento experto a otros organismos según sea necesario.

La primera reunión del foro se llevó a cabo en 1987, y el IFOP se integró como miembro y participa de las reuniones anuales desde 1996.

 

– Nacional

El CEQUA es el primer Centro Regional creado en Chile (2002) al alero del Programa Regional financiado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT), hoy la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con la misión de generar capacidades de ciencia, tecnología e innovación en las regiones de Chile, a través de la implementación y seguimiento de proyectos orientados a la creación y fortalecimiento de Centros Regionales de Desarrollo Científico y Tecnológico, a lo largo del territorio nacional.

El centro nace de una alianza entre la Universidad de Magallanes, el IFOP, el Instituto Antártico Chileno, el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, todas consideradas como instituciones fundadoras. Por ello, desde sus inicios, el IFOP forma parte del Consejo Directivo del CEQUA.

 

Organismo público cuya principal función es la de coordinar a las instituciones que efectúan investigación y actividades relacionadas con las Ciencias del Mar en Chile. Creado en el año 1971, originalmente estaba constituido por nueve instituciones miembros, entre ellas el IFOP. hoy en día está conformado por 31 instituciones.

El IFOP participa regularmente de las reuniones del Comité, y también forma parte de los siguientes Grupos de Trabajo (GTs):

Grupo de Trabajo Floración de Algas Nocivas (GTFAN)

Grupo creado en 1993 para asesorar al CONA en todo lo referente a fenómenos de marea roja y otras floraciones algales, que tengan repercusiones en la salud humana, acuicultura y pesquerías. Se encarga, entre otros, de: Estructurar y fortalecer una base de información sobre la ocurrencia de fenómenos de marea roja y otras floraciones algales nocivas; Coordinar actividades a nivel nacional con especialistas en el tema y otras disciplinas relacionadas; y Coordinar y organizar actividades inherentes con otros países de la región, a objeto de incentivar el intercambio de conocimientos y experiencias científicas.

Grupo de Trabajo Gestión de la Información en Ciencias Marinas (GT GIM)

Activo desde 1994, entre sus funciones se destacan: Desarrollar actividades y/o proyectos tendientes a la identificación y sistematización de las fuentes y los puntos de acceso a la literatura científica marina chilena para ponerla a disposición de los investigadores; y Promover el intercambio de información científica acuática y marina entre las unidades de información pertenecientes al CONA, especialmente aquella información generada como producto de las actividades propias del Comité y sus GTs.

Grupo de Trabajo Biodiversidad Acuática (GT BIODIV)

Creado en 1997, entre sus tareas se incluyen: Evaluar y coordinar acciones para abordar los principales desafíos de Chile para la preservación y el uso racional de su biodiversidad marina acuática en los ecosistemas marinos y dulceacuícolas; e Incentivar el estudio de la biodiversidad marina a través de la difusión de las actividades del CONA, en particular la organización y realización de los Cruceros de Investigación Marina en Áreas Remotas (CIMAR), que realiza la Armada de Chile.

Grupo de Trabajo Contaminación del Medio Ambiente Acuático (GT CONTA)

En funcionamiento desde 1972, su función es coordinar y canalizar los esfuerzos de las instituciones que realizan investigaciones sobre contaminación marina a lo largo del país, con el propósito de integrar a estas instituciones y a sus científicos, de tal manera de contar con opiniones y criterios para enfrentar emergencias ambientales.

Grupo de Trabajo Dinámica Océano-Atmósfera (GT DOCA)

El GT DOCA fue conformado en 1987 y sus principales tareas incluyen: Coordinar esfuerzos para formular programas de investigación sobre el sistema acoplado océano-atmósfera e incentivar la generación de proyectos de investigación que se inserten en dichos programas; Propiciar el intercambio de información científica nacional e internacional para apoyo de las actividades del grupo de trabajo; y Conocer las actividades científicas que se desarrollan en instituciones nacionales relacionadas con el quehacer oceánico-atmosférico, con el fin de planificar y coordinar posibles tareas de interés común propuestas por el GT.

Grupo de Trabajo “El Niño” y la Variabilidad Climática (GT ENVAC)

El GT ENVAC fue creado en 1994 para, entre otros para: Constituir la instancia de coordinación, entre los programas nacionales con los regionales y los internacionales, relativos al Fenómeno El Niño y sus efectos en la pesquería, la agricultura y el clima de los países afectados; Fortalecer y mejorar la capacidad científica nacional mediante la capacitación y perfeccionamiento de científicos y técnicos; y Recopilar información para preparar el informe nacional anual que Chile debe presentar en instancias internacionales.

Grupo de Trabajo Intercambio de Datos e Información Oceanográfica (GT IDIOC)

Creado en 2023, busca, entre otros: Promover entre las instituciones miembros del CONA, el empleo de sistemas normalizados para la codificación, procesamiento básico y archivo de la información marina; Promover, a través del Centro Nacional de Datos Hidrográficos y Oceanográficos de Chile (CENDHOC), el intercambio de datos e información marina, al nivel nacional; y Propiciar la colaboración entre los organismos e instituciones nacionales que obtienen, procesan y archivan información y documentación marina.

Grupo de Trabajo Acuicultura (GT ACU)

Creado en 2017, busca: Identificar brechas y fomentar la diversificación de la acuicultura nacional con un enfoque ecosistémico; Contribuir a la difusión del conocimiento a través de programas que permitan divulgar y valorizar los alcances de la acuicultura nacional como motor del desarrollo nacional; y Propiciar acciones que motiven a las instituciones académicas para que la juventud y los profesionales jóvenes se especialicen en acuicultura y temas afines.

Grupo de Trabajo Percepción Remota y SIG (GT PERSIG)

Activo desde 1991, se encarga de: Coordinar instituciones públicas y privadas, investigadores, consultores y académicos involucrados con la utilización de sensores remotos en el campo de las Ciencias del Mar; Desarrollar las capacidades en Teledetección aeroespacial; y Promover el desarrollo de programas y proyectos de investigación que utilicen estas tecnologías.

 

Grupo de Trabajo Cultura Oceánica (GT COCEAN)

Conformado en 2023, su creación contribuye a concretar la recomendación explícita efectuada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) y su Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), en el “Plan de Implementación del Decenio de las Naciones Unidas 2021-2030 de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible” que, entre otros aspectos, insta a todos sus países miembros a desarrollar sus propias Estrategias Nacionales de Cultura Oceánica.

 

Centro que surge a partir del tercer ciclo de financiación del Centro COPAS, originado con financiamiento FONDAP en 2004. En esta tercera etapa, que comienza el 2021, el centro amplía su ámbito geográfico de acción al océano costero de Chile, manteniendo un enfoque en la miríada de complejos componentes físicos, químicos, geológicos y biológicos que este alberga.

COPAS Coastal busca contribuir a mejorar la capacidad del país para enfrentar las modificaciones climáticas y antropogénicas presentes y futuras de los ecosistemas costeros, a través de la investigación oceanográfica, el desarrollo de capacidades interdisciplinarias y la transferencia de tecnología y conocimiento.

Desde la constitución del Directorio del Centro en 2022, el IFOP forma parte de esta instancia, donde se reportan y evalúan los avances respecto al Plan Estratégico previamente definido.