Departamento de Salud Hidrobiológica (DSH)
El Departamento de Salud Hidrobiológica de IFOP se establece en la institución, como una manera de afrontar los nuevos desafíos que por motivo del gran desarrollo de la actividad acuicultora, debía enfrentar el país en materia de resguardo de su patrimonio sanitario.
Esta unidad está compuesta por un equipo multidisciplinario de profesionales y técnicos, entre los que se encuentran médicos veterinarios, biólogos marinos, bioquímicos, microbiólogos y técnicos en acuicultura, entre otros.
Su investigación aplicada la efectúa con una mirada de rol público y estratégica, a través de las siguientes líneas de trabajo:
- Determinar acciones necesarias para prevenir, controlar, y eventualmente, erradicar enfermedades en especies hidrobiológicas.
- Realizar estudios en materias de identificación de agentes patógenos y sus impactos.
- Evaluar y desarrollar nuevas aproximaciones terapéuticas y efectuar estudios aplicados para apoyar la protección del patrimonio sanitario, genético y de la biodiversidad.
- Elaborar aproximaciones para el estudio de factores y áreas epidemiológicas, y sus dinámicas en el tiempo y el espacio.
- Generar la información relevante que ayude a decidir la autorización y regulación del uso de fármacos y vacunas, como también de otros elementos que eventualmente puedan ingresar al medio acuático.
Sergio Contreras Lynch (Jefe Departamento)

Sergio Contreras
Médico veterinario, Master en Acuicultura y MBA, vasta experiencia en la gestión y ejecución de investigación aplicada en tópicos sanitarios en acuicultura y dirección de equipos profesionales multidisciplinarios. Como Jefe del Departamento de Salud Hidrobiológica ha elaborado y ejecutado diversos estudios de I+D e interés público, en las áreas de patología y temáticas sanitarias en especies hidrobiológicas. Como investigador, su principal interés se relaciona con la evaluación de susceptibilidad bacteriana a antimicrobianos en la salmonicultura y sus implicancias en la aplicación de tratamientos sobre las principales patologías del sector.
Estudios destacados en los cuales participa- Vigilancia de la resistencia bacteriana de agentes patógenos en la salmonicultura nacional. ASIPA-MINECON. 2014-2016.
- Evaluación y seguimiento de la situación sanitaria de especies silvestres en agua dulce y mar. ASIPA-MINECON. 2010-2016.
- Monitoreo de la eficacia y seguridad de productos biológicos utilizados en la salmonicultura. ASIPA-MINECON. 2011-2016.
- Impactos asociados con el uso extra etiqueta del principio activo oxitetraciclina, vía intraperitoneal en centros de cultivo de salmónidos sobre el programa de control de fármacos vigente. FIP N° 2014-91. 2015-2016.
- Establecimiento y armonización de protocolos para la elaboración, entrega y evaluación de alimentos medicados para la industria salmonicultora nacional. INNOVA-CORFO. 2010-2013.
- Estandarización de metodologías para la determinación de la susceptibilidad a agentes antimicrobianos de especies bacterianas patógenas presentes en el cultivo de salmones en Chile. INNOVA-CORFO. 2010-2013.
- Desarrollo e implementación de un modelo de simulación epidemiológica para la transmisión del virus de la anemia infecciosa del salmón (ISAv), entre centros de cultivo de la zona sur de Chile. INNOVA-CORFO. 2010-2013.
- Establecimiento e implementación de un Centro de Evaluación de Productos Farmacológicos de uso en Acuicultura. INNOVA-CORFO. 2010-2013.
- Vigilancia de la resistencia bacteriana en la salmonicultura”. FIP 2008-65. 2009-2011.
- Establecimiento de metodologías validadas para la determinación de compuestos antibióticos y quimioterapéuticos en sedimentos marinos. SUBPESCA. 2010.
- Implementación de un sistema de alerta temprana asociado al monitoreo de la resistencia bacteriana en la actividad salmonicultora de las regiones de Los Lagos y Aysén. INNOVA-CORFO. IFOP. 2008-2010.
Publicaciones (más relevantes)
Norambuena-Subiabre, L., González, M. P., & Contreras-Lynch, S. (2016). Uptake and depletion curve of Diflubenzuron in marine mussels (Mytilus chilensis) under controlled conditions. Aquaculture, 460: 69 – 74.
Contreras-Lynch, S., Olmos, P., Vargas, A., Figueroa, J., González-Stegmaier, R., Enríquez, R., Romero, A. (2015). Identification and genetic characterization of Piscirickettsia salmonis in native fish from southern Chile. Diseases of Aquatic Organisms, 155: 233 – 244.
Norambuena, L., Gras, N., Contreras, S. 2013. Development and validation of a method for the simultaneous extraction and detection of oxytetracycline, florfenicol, oxolinic acid and flumequine from marine sediments. Marine Pollution Bulletin, 73: 154 – 160.
Carpio, Y., Basabe, L., Acosta, J., Rodríguez, A., Mendoza, A., Lisperger, A., Zamorano, E., González, M., Rivas, M., Contreras, S., Haussmann, D., Figueroa, J., Osorio, V., Asencio, G., Mancilla, J., Ritchie, G., Borroto, C., Estrada, M.P. (2011). Novel gene isolated from Caligus rogercresseyi: A promising target for vaccine development against sea lice. Vaccine, 29: 2810 – 2820.
Contreras, S. (2009). Patente de Invención: Cebo atractante para control de parásitos en peces de cultivo, su método de preparación y uso. Solicitud 00160-2009. Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, Ministerio de Economía. Estado: Otorgada en Chile y Reino Unido. Tramitada en Canadá y Noruega.
Contreras, S. (2002). Desarrollo e implementación de pruebas inmunodiagnósticas para la detección de Renihactoríum salmoninarum y el Virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa. Memoria de Título. Facultad de Cs. Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile.
e-mail: sergio.contreras@ifop.cl