Participación de investigadores de IFOP, Carolina Rösner  y Rodrigo Vera  en el Segundo Congreso de Ecohidrología
27 noviembre, 2023

Participación de investigadores de IFOP, Carolina Rösner y Rodrigo Vera en el Segundo Congreso de Ecohidrología

noviembre 28th, 2023 Periodista Gabriela.Gutiérrez

Entre el 15 al 17 de noviembre, se realizó en la Universidad Diego Portales, en Santiago, el Segundo Congreso de Ecohidrología, la actividad reunió a expertos para abordar los desafíos actuales en la gestión del agua y la sostenibilidad ambiental en el país. De IFOP participaron los investigadores Carolina Rosner y Rodrigo Vera.

Las presentaciones de IFOP

Mcs. Carolina Rösner tuvo como título “Macrófitas como bioindicadoras en el marco de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental del lago Llanquihue”. Los macrófitas son consideradas buenas indicadoras de la calidad ambiental de un sistema lacustre, ayudando a identificar el grado de trofía y calidad de aguas que las rodea, ya que son sensibles a los cambios de la calidad físico-química. Por tanto, las características de las comunidades de macrófitas presentes en un determinado lugar reflejan las condiciones de calidad existentes durante los últimos meses o incluso años, pudiendo ser la desaparición o aparición de una especie, o los cambios en su abundancia relativa, información altamente significativa. En este contexto, se realizó un estudio sobre macrófitas en el lago Llanquihue, el segundo lago más grande de Chile, y que desde el año 2009 cuenta con una Norma Secundaria de Calidad Ambiental, cuyo objetivo es establecer límites para los niveles de eutroficación del lago. Esta norma considera además el uso de indicadores biológicos en forma complementaria al control de la calidad del agua, incluyendo la abundancia y composición de comunidades de macrófitas en las cuatro áreas de vigilancia (Puerto Varas, Frutillar, Puerto Octay y Ensenada). En este estudio se registró la presencia de un total de 36 especies macrófitas y una macroalga. Para determinar los niveles de trofía del lago se utilizaron dos métodos en base a macrófitas, el método de San Martín et al. 2003 y el índice ITFM (Urrutia et al. 2015), que arrojaron resultados similares. Al comparar la trofía en base a la cobertura, se obtuvo que en general las estaciones presentaron una trofía baja a media. Como especies tolerantes a eutroficación se identificaron a: Cyperus xanthostachyus, Hydrocotyle ranunculoides, Impatiens glandulifera, Nasturtium officinale, Polygonum persicaria, Raphanus sativus, Sonchus oleraceus, y Trifolium pratense. De ellas, sólo C. xanthostachyus es nativa. En tanto las especies indicadoras de oligotrofía fueron: Equisetum bogotense, Isolepis cernua, Nitella aff. acuminata, Rumex acetosella, y Trifolium campestre, de las cuales las últimas dos son introducidas. El resto de las especies se consideraron indiferentes respecto a la eutroficación. Patrones de abundancia que indiquen impactos de eutroficación graves, como el incremento desmesurado de macrófitas palustres o la dominancia de una sola especie tolerante, estuvieron ausentes. Aquello puede estar asociado a las condiciones del lago, como también a la metodología empleada para el estudio de macrófitas sumergidas, sugiriendo que la localización para futuras áreas de estudio debería direccionarse a zonas con descargas de fuentes puntuales, en donde se encuentre una relación entre la abundancia de esta especie y concentraciones de nutrientes.

Por otra parte, el investigador Dr. Rodrigo Vera S. expuso  en el congreso el trabajo “Variables Físico-químicas en el Lago Llanquihue entre 1986 y 2019, ¿Influyen el Origen, la época y el lugar de donde se obtienen los datos?” donde se obtuvo data desde la DGA e IFOP entre 1986 y 2019 desde la columna de agua de: concentración de fósforo total, nitrógeno total, fosfato, nitrato, nitrito, silicatos, oxígeno disuelto, clorofila-a y profundidad de disco Secchi y se analizaron de acuerdo a su origen, época, año y estación (punto de muestreo) en que se tomaron las muestras. Para esto se realizaron análisis de Permanova (Adonis2), NMDS y EnvFit (R-program) sobre la base de datos recopilada, previa estandarización y normalización de los valores. Datos de calidad de agua del lago Llanquihue provenientes de otras instituciones o programas de investigación fueron descartados en este análisis por detectarse en general valores anómalos (límites de detección demasiado altos, suma de los componentes de nitrógeno y fósforo más elevados que los totales y valores estadísticamente anómalos, entre otros).

Los resultados muestran diferencias significativas entre los 2 orígenes (DGA e IFOP, p < 0,001), mientras que la época de toma de las muestras parece marcar una diferencia en los valores obtenidos (invierno-primavera difiere de verano-otoño, p< 0,001). El análisis a través del tiempo (p<0,002) indicó que existieron diferencias entre los años de muestreo pero que también existieron similitudes (post hoc pairwise.test). Finalmente, las estaciones o puntos de muestreo en el Lago Llanquihue no difieren entre sí.

El NMDs mostró claramente grupos separados de acuerdo al origen de las muestras al igual que se agruparon las muestras de invierno-primavera y se diferenciaron de las de verano-otoño.

El EnvFit indicó que la concentración de silicatos en el agua y la concentración de nitrógeno total hicieron posible las agrupaciones en el NMDs y en tercer lugar quedó la concentración de oxígeno de la columna de agua.

Se concluye que la diferencia en la data colectada está principalmente relacionada al origen de los datos (DGA o IFOP) y no necesariamente a los diferentes puntos de muestreo dentro del Lago Llanquihue.

Para futuros análisis de series de tiempo, son necesarios muestreos con una mayor periodicidad y debido a las bajas concentraciones de nutrientes que tiene un lago oligotrófico como el Llanquihue, es necesario que el laboratorio de análisis cuente con los límites de detección y precisión requeridas.

Compartir en