Participación, representación e intervención

Última modificación : 14 de abril de 2025
09:56 09%322.
Entidad con la que existen vínculosTipo de vínculoDescripcion o detalle del vínculoFecha de inicioFecha de terminoVinculo indefinidoEnlace a la norma juridica o convenio que justifica el vínculo
Fundación Centro de Estudios del Cuaternario (CEQUA)RepresentaciónEl CEQUA es el primer Centro Regional creado en Chile (2002) al alero del Programa Regional financiado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT), hoy la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con la misión de generar capacidades de ciencia, tecnología e innovación en las regiones de Chile, a través de la implementación y seguimiento de proyectos orientados a la creación y fortalecimiento de Centros Regionales de Desarrollo Científico y Tecnológico, a lo largo del territorio nacional.

El centro nace de una alianza entre la Universidad de Magallanes, el IFOP, el Instituto Antártico Chileno, el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, todas consideradas como instituciones fundadoras. Por ello, desde sus inicios, el IFOP forma parte del Consejo Directivo del CEQUA.

10-09-2004IndefinidoSI Аcta constitutiva
Reforma estatutos
Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental COPAS CoastalRepresentaciónCentro que surge a partir del tercer ciclo de financiación del Centro COPAS, originado con financiamiento FONDAP en 2004. En esta tercera etapa, que comienza el 2021, el centro amplía su ámbito geográfico de acción al océano costero de Chile, manteniendo un enfoque en la miríada de complejos componentes físicos, químicos, geológicos y biológicos que este alberga.

COPAS Coastal busca contribuir a mejorar la capacidad del país para enfrentar las modificaciones climáticas y antropogénicas presentes y futuras de los ecosistemas costeros, a través de la investigación oceanográfica, el desarrollo de capacidades interdisciplinarias y la transferencia de tecnología y conocimiento.

Desde la constitución del Directorio del Centro en 2022, el IFOP forma parte de esta instancia, donde se reportan y evalúan los avances respecto al Plan Estratégico previamente definido.

15-03-2022IndefinidoSI
Comité Oceanográfico Nacional (CONA)RepresentaciónOrganismo público cuya principal función es la de coordinar a las instituciones que efectúan investigación y actividades relacionadas con las Ciencias del Mar en Chile. Creado en el año 1971, originalmente estaba constituido por nueve instituciones miembros, entre ellas el IFOP. hoy en día está conformado por 31 instituciones.
El IFOP participa regularmente de las reuniones del Comité, y también forma parte de los Grupos de Trabajo (GTs).
10-09-1971IndefinidoSI
Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS) /South Pacific Regional Fisheries Management Organization (SPRFMO)ParticipaciónOrganización intergubernamental establecida en el contexto de la Convención para la Conservación y Manejo de los Recursos Pesqueros en Alta Mar del Pacífico Sur, adoptada en noviembre de 2009 y ratificada por Chile en 2012, cuyo objetivo es, mediante la aplicación del enfoque precautorio y el enfoque ecosistémico en el manejo de las pesquerías, asegurar en el largo plazo la conservación y el uso sustentable de los recursos pesqueros, y al hacerlo, salvaguardar los ecosistemas marinos en que estos recursos habitan. Los principales recursos comerciales que se pescan en el área de la Convención en el Pacífico Sudeste son el Jurel y la Jibia.

El IFOP participa como parte de la delegación chilena, liderada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en las reuniones anuales de la Comisión de la OROP-PS. En dicha instancia, entre otros, se adoptan medidas de conservación y manejo para cumplir los objetivos de la Convención y se determina la naturaleza y alcance de la participación de los miembros en la actividad pesquera de determinados stocks. Así mismo, el IFOP participa del Comité Científico donde, entre otros, se planifican, desarrollan y revisan evaluaciones científicas del estado de los recursos pesqueros; se proporciona asesoramiento y recomendaciones a la Comisión y sus Órganos Subsidiarios en base a las evaluaciones realizadas; y se proporciona asesoramiento y recomendaciones sobre el impacto de la pesca en el ecosistema marino en el área de la Convención.

2012IndefinidoSI 13th Annual Meeting Report
Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) / Commission for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources (CCAMLR)ParticipaciónComisión establecida en el contexto de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos adoptada en 1980, y ratificada por Chile en 1981. La Convención surgió en respuesta al creciente interés en la explotación comercial del kril antártico, así como ante al posible impacto de esta pesquería en especies de aves marinas, pinnípedos, ballenas y peces cuyo alimento básico es el kril. Su objetivo es conservar la fauna y flora marina antártica. La Comisión es la instancia donde se adoptan medidas de conservación que regulan la utilización de los recursos vivos marinos en la Antártida, procurando el uso racional de éstos.
El IFOP integra la Sección Nacional de la Comisión, liderada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y, participa como parte de la delegación chilena en las reuniones del Comité Científico y algunos de los Grupos de Trabajo creados bajo su alero. La función del Comité Científico es aportar a la Comisión la mejor información científica sobre los niveles de la pesca y otras cuestiones de ordenación tomando en cuenta los resultados de las actividades de investigación de los programas científicos nacionales de los Miembros de la Convención.
1981IndefinidoSI
Comité de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) / Committee on Fisheries (COFI)ParticipaciónEl Comité es el órgano subsidiario del Consejo de la FAO, el cual fue creado por la Conferencia de esta organización en 1965. Actualmente es el único foro mundial intergubernamental en el que se examinan en forma periódica las principales cuestiones y problemas internacionales de la pesca y la acuicultura, y se formulan recomendaciones para los gobiernos, las organizaciones regionales de pesca y otros actores relevantes de la comunidad internacional.

Entre las principales funciones del Comité está examinar los programas de trabajo de la FAO en materia de pesca y la acuicultura, así como su ejecución, y hacer estudios generales periódicos de los problemas internacionales de la pesca y la acuicultura, evaluarlos, estimar sus posibles soluciones con vistas a la acción concertada de los países, los organismos intergubernamentales de la FAO y la sociedad civil.

El IFOP participa de las reuniones del COFI como parte de la delegación chilena liderada por el Subsecretario de Pesca y Acuicultura.

2000IndefinidoSI
Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS)ParticipaciónOrganismo Regional Marítimo Apropiado para la coordinación de las políticas marítimas para la conservación y uso responsable de los recursos naturales y su ambiente en beneficio del desarrollo integral y sustentable de sus pueblos. La Comisión nace al alero de la “Declaración sobre Zona Marítima” suscrita en 1952 por los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, a la que adhiere Colombia en 1979.

El IFOP participa de los siguientes Comités Técnico Científicos (CTC), Comités Científicos Regionales (CCR) y Grupos de Trabajo (GT) de la Comisión, todas instancias que nacen al alero del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, aprobado en 1981.

1981IndefinidoSI Estados Mienbros

Puntos Focales Nacionales

Grupos de Trabajo

Comité Técnico Científico del Plan de Acción Regional de Conservación y Manejo de Tiburones, Rayas y Quimeras en la Región del Pacífico Sudeste (CTC-PAR Tiburón)ParticipaciónNace en 2006 en el marco del Plan de Acción Regional de Conservación y Manejo de Tiburones, Rayas y Quimeras en la Región del Pacífico Sudeste (PAR-Tiburón), con el objetivo de asesorar a la CPPS en los campos científico, tecnológico, técnicos, de planificación, y de organización, para la implementación y ejecución, en forma permanente de dicho Plan de Acción.2006IndefinidoSI
Comité Técnico Científico de Tortugas MarinasParticipaciónCreado en el marco del Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste en 2008, es la instancia regional para dar asistencia técnica y científica a la CPPS en las labores de planificación, establecimiento de prioridades, implementación de medidas y seguimiento de dicho Programa Regional.2008IndefinidoSI
Comité Científico Regional del Programa para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño en el Pacífico Sudeste (CCR-ERFEN)ParticipaciónEste Comité Científico es el núcleo principal de la capacidad regional de investigaciones sobre el clima marino y sus variabilidades con énfasis en los eventos ENOS El Niño y La Niña, y trabaja integrando sus estudios e informaciones y preparando reportes técnicos destinados a los Gobiernos, a las instituciones técnicas y a los sectores productivos y sociales, en el marco del Programa para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño en el Pacífico Sudeste (ERFEN), vigente desde 1976, y del Protocolo ERFEN establecido en 1992 para promover el intercambio de investigadores para la cooperación científica y técnica, además de la ampliación de las capacidades nacionales para el manejo e interpretación de la información, a fin de mejorar la capacidad de pronóstico del fenómeno El Niño y contribuir a la mitigación de sus efectos.1992IndefinidoSI
Comité Coordinador de los Cruceros Regionales Conjuntos de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sudeste (CC-Cruceros)ParticipaciónEl objetivo del Comité es articular esfuerzos y capacidades que contribuyan al diagnóstico y evaluación anual de las condiciones oceanográficas físicas, químicas y biológicas, así como atmosféricas en el Pacífico Sudeste, en el marco del Protocolo ERFEN, a través de la realización del Crucero Oceanográfico Regional que busca caracterizar las condiciones oceanográficas y meteorológicas en el área con el propósito de conocer su comportamiento y anticipar su evolución.2009IndefinidoSI
Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles / Agreement on the Conservation of Albatrosses y Petrels (ACAP)ParticipaciónAcuerdo multilateral vinculante que busca conservar las poblaciones de albatros y petreles a nivel global a través de acciones coordinadas de sus Partes, tendientes a mitigar las amenazas hacia estas poblaciones. El acuerdo que entró en vigencia en 2004 y fue ratificado por Chile en 2005, involucra a 31 especies de albatros y petreles, de las cuales 11 especies de albatros visitan habitualmente territorio chileno durante sus migraciones y dos tienen colonias establecidas en islas australes, mientras en el caso de los petreles, cinco especies migran hacia nuestras aguas, también en busca de alimento.

A través del acuerdo, se estableció un Comité Asesor que funciona desde el año 2005, con el fin de proporcionar asesoramiento experto, así como la información a las Partes del Acuerdo, a la Secretaría y demás órganos. El IFOP participa, como parte de la delegación chilena, liderada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, de las reuniones de este comité.

2005IndefinidoSI Lista de miembros
Red de Instituciones de Investigación Pesquera y Acuícola de la Alianza del pacífico (Red IIPA-AP)ParticipaciónInstancia que nace en el contexto del Plan de Trabajo 2017 del Grupo Técnico de Pesca y Acuicultura (GTPA) de la Alianza del Pacífico, iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. Los objetivos del GTPA son: Fortalecer la comercialización y el consumo humano de productos pesqueros y acuícolas; Promover la acuicultura, la conservación y uso sostenible de los recursos hidrobiológicos; Impulsar la adopción de prácticas de economía circular, los cuales permitan el desarrollo conjunto de los sectores pesqueros y acuícolas de nuestros países; y Promover la investigación pesqueras y acuícolas en la Alianza del Pacífico.

La Red está conformada por el IFOP, Chile; el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), Colombia; el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), México; y el Instituto del Mar de Perú (IMARPE), como miembros oficiales. Han participado también como instituciones observadoras el Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Argentina y la FAO.

El propósito de la Red es “Crear una red abierta e inclusiva de institutos de investigación en pesca y acuicultura, con el propósito de construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la mejor generación de conocimiento científico en pesca y acuicultura para la gestión sostenible de estos recursos en los países de la Alianza del Pacifico”.

El IFOP participa regularmente en las reuniones de la Red y en el periodo 2022 (II)- 2024 (I) asumió la secretaría ejecutiva de ésta, hasta el primer semestre de 2024.

2017IndefinidoSI
Foro de Operadores de Buques de Internacionales de Investigación / International Research Ship Operators (IRSO)ParticipaciónForo que reúne a operadores de buques de investigación de organizaciones pertenecientes a 30 países que administran sobre 100 embarcaciones alrededor del mundo, las que desarrollan programas de investigación nacionales que colectan datos en el mar siguiendo los protocolos establecidos para el acceso abierto a los resultados. IRSO promueve la operación segura, eficiente y ambientalmente responsable de los buques de investigación en apoyo de la comunidad mundial de investigación científica marina, para lo que provee un espacio para que los operadores: Compartan información y buenas prácticas en relación al diseño, gestión y operación de los buques y el equipo científico asociado a ellos; Exploren y desarrollen oportunidades para compartir y/o intercambiar tiempo de buque, personal, instrumentos y equipos; Comparen sus operaciones con las de otros operadores; y Promuevan la comunidad de buques de investigación y proporcionen asesoramiento experto a otros organismos según sea necesario.

La primera reunión del foro se llevó a cabo en 1987, y el IFOP se integró como miembro y participa de las reuniones anuales desde 1996.

1996IndefinidoSI
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).ParticipaciónLa Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) tiene por objeto principal tutelar la preservación de la naturaleza, y es en este marco que en febrero de 2025 mediante Decreto Exento N° 03 el Ministerio de Economía Fomento y Turismo designa como Autoridad Científica de Chile en el ámbito de las especies hidrobiológicas, para los efectos previstos en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES, al INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO (IFOP).2025IndefinidoSI