Investigadores de IFOP participan en taller regional de la FAO para revisar el Análisis del Estado de los Stocks pesqueros en el Área 87
2 enero, 2025

Investigadores de IFOP participan en taller regional de la FAO para revisar el Análisis del Estado de los Stocks pesqueros en el Área 87

enero 3rd, 2025 Periodista Gabriela.Gutiérrez

Entre los días 25-29 de noviembre de 2024 en Santa Marta, Colombia, se desarrolló el taller regional de la FAO para revisar el Análisis del Estado de los Stocks pesqueros en el Área 87. En esta actividad participaron el Dr. Carlos Montenegro S. Jefe de la División Investigación Pesquera, MSc. Carlos Techeira T. Jefe (I) Departamento Evaluación de Recursos y los investigadores Senior MSc. Mauricio Ibarra M. y Fernando Espíndola R.

Este taller tuvo como objetivo sintetizar las estimaciones del estado de los stocks en el marco de una evaluación transparente y participativa, considerando a las agencias nacionales de investigación pesquera de Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Cabe indicar que estos países son los que corresponden al Área 87.

Desde 1971, la FAO ha publicado el análisis en forma periódica, incluyendo resúmenes actualizados presentados en el informe insignia bienal de la FAO: “El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA)”. En la actualidad, el sector pesquero es sensiblemente diferente con respecto a la década de 1970, los stocks dominantes y los niveles y modos de explotación han cambiado, lo que conllevó a la evolución de las herramientas y los requerimientos para calcular y presentar información sobre la sostenibilidad global, incluyendo la necesidad de transparencia de los procesos y la consideración del conocimiento local.

A su vez, los procesos de monitoreo paralelos son necesarios de conectar y la FAO consideró adecuado implementar una actualización metodológica para estimar e informar de un modo estándar el estado global de los stocks con una participación amplia de expertos, manteniendo la crucial integridad de la serie histórica.

Los objetivos del taller fueron:

  • Introducir en los métodos FAO respecto del estado de los stocks y los procesos de presentación de los informes.
  • Avanzar en el desarrollo de listas de referencia de stocks a nivel nacional.
  • Presentar y discutir nuevos enfoques propuestos para la clasificación y presentación de informes sobre el estado de los stocks.
  • Identificar opciones para mejorar la recopilación, evaluación y presentación de informes sobre el estado de los stocks, de datos e información a nivel nacional.

Las agencias que participaron en la actividad fueron: FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations; IFOP, Instituto de Fomento Pesquero, Chile; IMARPE, Instituto del Mar del Perú; INVEMAR, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Colombia e MPCEIP, Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Ecuador.

El consultor FAO, Omar Defeo se refirió al taller en términos que “La actividad llevada a cabo en Santa Marta fue un ejercicio científicamente sólido, objetivo y altamente participativo, que resultó en la generación de un material invaluable para la FAO y la región (Área 87) en torno al estado de los recursos pesqueros”.

“El riguroso análisis realizado por los países en la categorización de los stocks en Tiers, así como en la evaluación de su estado de explotación, permitió por primera vez la creación de una base de información única para el Área 87. El número de stocks evaluados experimentó un aumento significativo, ampliándose más de diez veces en comparación con los registros previamente considerados por la FAO para esta área.”.

Respecto de aporte de IFOP al taller, el Dr. Defeo expresó: “El aporte del equipo IFOP al taller de pesca de la FAO fue altamente significativo y de gran valor para los objetivos del evento. Su participación activa y constante reflejó un compromiso profundo con los temas tratados, destacándose por su protagonismo en las discusiones sobre los tópicos principales desarrollados durante la reunión. Este enfoque participativo no solo fortaleció los debates, sino que también promovió un intercambio enriquecedor de ideas y perspectivas”.

“El equipo demostró excelencia al presentar información científicamente impecable, fundamentada en bases de datos de alta calidad y con series de tiempo extensas para cada stock evaluado. Estos datos permitieron sustentar con rigor las decisiones tomadas en el taller, aportando un nivel de detalle y fiabilidad que fue ampliamente reconocido por la FAO”.

“El equipo de IFOP destacó además por presentar información acerca del estado de los stocks sustentada en análisis numéricos y modelos de alta calidad, que fueron esenciales para justificar la categorización de cada stock en los Tiers correspondientes. Estas contribuciones técnicas y metodológicas no sólo facilitaron una comprensión más clara de las dinámicas de cada recurso, sino que también brindaron un soporte adicional para discutir opciones de manejo discutidas en el marco del taller. En resumen, el equipo IFOP jugó un rol central en el éxito del taller, aportando conocimientos sólidos, análisis rigurosos y una actitud constructiva que dejó una impresión positiva y un impacto tangible en las deliberaciones y resultados del evento”.

Compartir en

Informate más en: