IFOP presenta trabajos en Congreso de Ciencias del Mar
8 mayo, 2018

IFOP presenta trabajos en Congreso de Ciencias del Mar

mayo 9th, 2018 Mario Loyola

La Universidad Austral en conjunto con la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar organizan el XXXVIII Congreso de Ciencias del Mar (versión 2018) que tiene como lema: Las ciencias marinas en tiempos de cambio global.

Este evento se llevará a cabo entre el 14 y el 18 de mayo, en el hotel Villa del Río en Valdivia.

La actividad reúne a académicos, investigadores y estudiantes de Universidades, Centros e Institutos de Investigación de Chile y el extranjero; así como a expertos internacionales en las áreas más emergentes de las Ciencias del Mar.

Ver resúmenes de trabajos IFOP
Andrea Araya: Cuantificación y efectos de la sobrecapacidad en la industria reductora pelágica.

  • Se analiza la capacidad de proceso de la industria reductora pelágica, en un escenario de escasez de materia prima. La sobrecapacidad presente en el sector, puede estimular prácticas que no contribuyen a la sostenibilidad o recuperación de las pesquerías (pesca ilegal y/o no reportada). En este contexto, hace sentido poner atención en la planificación y regulación no solo del esfuerzo pesquero y cuotas; sino también en la capacidad de procesamiento y producción de la industria.

Camilo Torres: Matriz de insumo – producto (MIP), utilidad para el manejo pesquero.

  • Los modelos Insumo Producto (Leontief, 1985) buscan considerar en términos agregados las interacciones que se producen entre los distintos sectores de la economía. Por su parte, las matrices de insumo producto describen la producción desde los ámbitos de la demanda y de la oferta en la economía. La integración de lo anterior, permite descomponer la producción de un sector productivo en el gasto relacionado a los distintos insumos necesarios para el proceso productivo, permitiendo estimar el empleo directo e indirecto de dicho sector, para el caso, el sector pesquero y acuicultor del país, posibilitando la identificación del potencial impacto de las medidas de manejo sobre este sector productivo, información útil para evaluar políticas públicas enfocadas al manejo de pesquerías.

Camilo Torres: Efectos económicos de las estrategias de explotación en pesquerías. Caso de estudio: pesquería de peces pelágicos pequeños de la zona centro-sur de Chile.

  • La modelación bioeconómica es una herramienta de análisis que integra los aspectos biológicos y pesqueros, con los ámbitos sociales y económicos de una pesquería, permitiendo evaluar ex-antes, los impactos que pudieran generar en estos ámbitos las medidas de manejo que apunten a mantener o llevar la pesquería al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). En base a esto, la autoridad puede dimensionar los recursos necesarios para el establecimiento de las acciones de mitigación y compensación a la hora de implementar las medidas de manejo.

Francisca Osorio: Nuevos registros de ictioplancton de sardina española (Sardinops sagax) en la zona norte de Chile (18°25´-25°50´)

  • Este trabajo está centrado en los últimos registros positivos de huevos y larvas de sardina española, observados en la zona norte. Entre los resultados se destacó que los huevos fueron detectados durante septiembre de 2015, 2016 y 2017, alcanzando el último año una frecuencia de ocurrencia de 7,4%, mientras que las mayores abundancias se ubicaron en torno a Mejillones (23°00´S). Por otra parte, muestreos mensuales en la zona indicaron la presencia de huevos y larvas de sardina española en Mejillones, durante los meses de julio, agosto y octubre de 2017, ubicados principalmente entre los 0-10 m de profundidad.

Luis Figueroa: Extracción de algas pardas en Áreas de Manejo Explotación de Recursos Bentónicos y sus implicancias en la visión de conservación

  • Se analiza la evolución de la extracción de algas pardas en AMERB, discutiendo las implicancias que esta actividad puede tener en la conservación de la biodiversidad. En esta misma línea, la alumna tesista Universidad de Valparaíso Tiare Padilla, junto con Luis Figueroa presentaran el trabajo Parámetros poblacionales como indicadores en la evaluación del estado de Lessonia trabeculata en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos del Norte de Chile, donde dan cuenta de la aplicación de un indicador de estado de las poblaciones de algas en distas AMERBS y discuten su aplicabilidad para dirigir la ayuda en políticas de restauración a aquellas áreas que realmente lo necesitan.

Sonia Arenas (presentado por Luis Figueroa): Expectativas del Sistema de Gestión de la Calidad de la Información en el modelo de administración pesquero Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB)

  • Realizaran un análisis del actual sistema AMERB, identificando un deficiente compromiso de las partes interesadas, lo que ratifica la importancia de desarrollar Sistema que asegure la calidad de la información.

Eliana Velasco-Vinasco ( presentado por Luis Figueroa): Implementación de una Evaluación de Riesgo Ecológico para Efectos de la Pesca (ERAEF) para el Régimen de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB)

  • Presentan los resultados de la aplicación de la metodología ERAEF en un área de manejo ubicada en una zona de interés por su biodiversidad, y la importancia de utilizar este tipo de herramientas para comprender los sistemas bentónicos sujetos a extracción pesquera.

Fernanda Alfonso tesista de la Universidad Andrés Bello y el investigador Luis Figueroa: Aplicación del Modelo DPSER para identificar las presiones que afectan a los servicios ecosistémicos de Bahía Quintero

  • Presentan los resultados de las distintas presiones, tanto antrópicas como naturales, a las que está sometida la Bahía de Quintero y la percepción que tienen los pescadores de ellas.

Ljubitza Clavijo y Luis Figueroa: Cambios interanuales de la estructura comunitaria en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos del Centro Norte y Centro-Sur de Chile

  • Presentan los resultados obtenidos de los monitoreos a nivel comunitario y su relación con eventos oceanográficos de gran escala como el Niño y la Niña, discutiendo las implicancias que puede originar en las poblaciones de especies de interés para la pesquería.

Luis Figueroa: Asociación entre el gastrópodo Iselica chilensis (Gastropoda – Pyramidellidae) y dos almejas de importancia comercial presentes en una planicie Intermareal Sedimentaria del mar interior de Chiloé (Hualaihue-Palena)

  • Se reporta por primera vez la presencia del gastrópodo en el mar interior de Chiloé.

Eduardo P. Pérez E.a, Francisco J. Galleguillos Foix b: Análisis Bio-Económico aplicado a la Acuicultura de Pequeña Escala de Algas: una herramienta para la toma de decisiones.

  • La Acuicultura de Pequeña Escala de algas es actualmente estimulada por diferentes mecanismos normativos y financieros. En ese contexto, la utilización de Enfoques Bio-Económicos Aplicados ayudan a decidir qué algas cultiva y las estrategias de producción y comercialización. El estudio evaluó escenarios de Acuicultura de Pequeña Escala para “pelillo”, “huiro flotador”, “luga negra” y “chicorea de mar”. Los resultados indican que, de las 4 especies analizadas, sólo “pelillo” y “luga negra” muestran escenarios rentables para desarrollar acuicultura de pequeña escala.

Rodrigo Rojas, Hernán Padilla, Oscar Espinoza-González, Jordina Iglesias, Yessica Robles, Gastón Vidal, María Tocornal, Leonardo Guzmán: Dinámica espacial de FANs en la región de Aysén, relación entre la presencia de microalgas nocivas con toxinas lipofílicas y paralizantes presentes en mariscos.

  • El fitoplancton en la región de Aysén presenta patrones estacionales y espaciales debido a los gradientes ambientales propios de la particular configuración geográfica de la región. En este sentido, existen sectores particulares que recurrentemente presentan altas densidades de microalgas nocivas. Analizamos en conjunto las densidades de microalgas nocivas y la presencia de toxinas en mariscos. Los sectores Jacaf-Puyuhuapi, canal Moraleda y Pto. Aguirre presentaron altas densidades de fitoplancton nocivo con un patrón geográfico similar en la acumulación de toxinas en mariscos.

Sebastián Cook: Ecosistemas nóveles generados por acuicultura a pequeña escala en el sur de Chile, implicancias para el mantenimiento y conservación de ecosistemas marinos intervenidos.

  • La acuicultura a pequeña escala (APE) de bivalvos se concentra en aguas interiores de la región de los lagos. Los impactos generados dependen del volumen de cultivo, desechos y el desprendimiento de individuos. Se propone que, bajo ciertas condiciones, el material que se desprende de los cultivos promueve la generación de ecosistemas emergentes, favoreciendo la biodiversidad local. Se presenta evidencia que la riqueza de especies aumenta bajo módulos de cultivo comparados con sitios de referencia aledaños. Este caso sugiere que la APE promovería la biodiversidad de ciertos grupos (e.g. invertebrados móviles) a nivel local dependiendo de los volúmenes de cultivo y factores eco-hidrológicos.

Oscar Espinoza-González, Valentina Besoaín y Pamela Carbonell: Patrón de distribución vertical de Alexandrium catenella en fiordos y canales del sur de Chile.

  • Las floraciones Alexandrium catenella son recurrentes desde el año 1994 en la región de Aysén. Este trabajo evalúa la distribución vertical de esta microalga a partir de campañas oceanográficas (primavera y verano) en 10 estaciones ubicadas entre el fiordo Puyuhuapi y canal Jacaf y propone como principales resultados que, la distribución vertical de A.catenella en la superficie de la columna de agua estaría asociada a una estratificación débil, la cual facilitaría la migración vertical de las células acumulándose en la superficie, donde la disponibilidad de nutrientes y luz es óptima para su crecimiento
Compartir en