IFOP presenta resultados del programa nacional de vigilancia de la susceptibilidad del piojo de mar a antiparasitarios
7 julio, 2025

IFOP presenta resultados del programa nacional de vigilancia de la susceptibilidad del piojo de mar a antiparasitarios

julio 10th, 2025 Periodista Gabriela.Gutiérrez

El miércoles 25 de junio, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) realizó el taller virtual de difusión de resultados del programa “Determinación y vigilancia de la resistencia de Caligus rogercresseyi a antiparasitarios aplicados en la salmonicultura nacional. Etapa VIII (2024–2025)”, una iniciativa que busca fortalecer el conocimiento técnico y apoyar la toma de decisiones sanitarias en la industria salmonicultora.

 

El evento, organizado por el Departamento de Salud Hidrobiológica de IFOP, convocó a representantes del sector público, la industria y la comunidad científica, con el objetivo de compartir los principales avances del programa, que ya acumula ocho años de ejecución continua.

 

El Dr. Jaiber Solano Iguarán, investigador senior del IFOP, destacó que a la fecha se han realizado 254 bioensayos válidos en 95 muestreos, abarcando 28 Áreas de Concesión de Salmonicultura (ACS) en las regiones de Los Lagos y Aysén. Durante este período, se ha evaluado la susceptibilidad del parásito principalmente frente a azametifós, deltametrina y cipermetrina.

 

Los resultados muestran variaciones en los perfiles de susceptibilidad entre compuestos y zonas geográficas. En el caso de azametifós, se observó una tendencia de aumento en el valor EC50 (concentración efectiva media, es decir, la dosis que afecta al 50 % de los parásitos expuestos), lo que refuerza la importancia de diversificar las herramientas de control disponibles y monitorear su eficacia en el tiempo. En contraste, los valores de EC50 para deltametrina y cipermetrina mostraron una tendencia a la disminución, lo que podría indicar una mejor respuesta del parásito a estos compuestos en algunas zonas.

 

Además, se destacaron avances metodológicos del programa, como el análisis de la morfometría del parásito y su asociación con variables ambientales y de tratamiento, así como el inicio de la validación de bioensayos para compuestos no farmacológicos. En esta etapa, se incluyeron evaluaciones con peróxido de hidrógeno y extractos vegetales, abriendo nuevas líneas de trabajo en torno a productos actualmente en uso en la industria.

 

El trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y el IFOP ha sido clave en el desarrollo de este programa, que continuará con nuevas actividades durante el segundo semestre de 2025. Según indicó el Dr. Solano, los desafíos futuros incluyen el estudio de la conectividad genética entre poblaciones de Caligus, la ampliación de la cobertura geográfica del programa y el fortalecimiento del análisis temporal de los perfiles de susceptibilidad.

En la prensa:

  • aqua.cl
  • mundoacuicola.cl
  • salmonexpert.cl
  • seafood.media
  • biobiochile.cl
  • partnerfish.cl
  • Compartir en

    Informate más en: