23 agosto, 2012

SITUACIÓN POST 27F DE 6 ÁREAS DE MANEJO CONTINENTALES DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO

agosto 23rd, 2012 Mario Loyola

 

IFOP dio a conocer resultados de estudio FIP desarrollado el año 2011 y parte del 2012, que dan cuenta de las condiciones productivas y ecológicas para efectuar recomendaciones y/o proponer planes de manejo en relación a los efectos del terremoto/tsunami del 27 de febrero de 2010 en las AMERB priorizadas en la investigación.

En Chile central las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) fueron afectadas por el terremoto y tsunami del 27  febrero de 2010, por lo que el Consejo de Investigación Pesquera consideró oportuno financiar un estudio tendiente a conocer las condiciones productivas y ecológicas de seis (6) AMERB continentales de la Región del Bío Bío, siendo el objetivo principal de la investigación, generar información para efectuar recomendaciones y/o proponer planes de manejo para las Áreas de Manejo: Dichato; Coliumo Sector B; Maule; Llico Sector Punta Litre; Punta Lavapié; y, Rumena, a partir del análisis de su estado productivo y ecológico, así como de la calidad química de sus especies principales.

Con una variada asistencia, el martes  21 de agosto se realizó en salones del INPESCA VIII Región de Talcahuano el Taller de Difusión final de los resultados del proyecto financiado por el Fondo de Investigación Pesquera “Evaluación del Impacto del Terremoto y Tsunami sobre Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) Continentales, en la Región del Bío Bío” (FIP 2010-19).

El Ingeniero Pesquero y jefe del Proyecto Sr. Luis Ariz A. dio inicio al programa del Taller, indicando antecedentes generales del proyecto y los objetivos desarrollados en el mismo.

A continuación, el Geógrafo e Investigador Sr. Álvaro Aguilera R., presentó resultados respecto a los cambios ocasionados por el terremoto 27F en el borde costero. Estas alteraciones se manifestaron en sentido norte-sur de la región del Bío Bío; las AMERB localizadas hacia el norte, Dichato, Coliumo Sector B y Maule, no presentaron solevantamiento costero; en cambio, las AMERB Llico, Punta Lavapié y Rumena se generaron cambios del borde costero, con consecuencias en cambios en los límites, variando la superficie total de las mismas (pérdidas estimadas de superficie de 22,4 %, 19,05 % y 8,23%, respectivamente).

Luego, el Sr. Luis Ariz, se refirió a las condiciones biológicas pesqueras de las especies principales y comunidades biológicas asociadas a las 6 AMERB en estudio. Pasado un año del 27F, en el ámbito productivo y ecológico las poblaciones submareales de las especies principales, que fueron estudiadas, loco, lapas y erizo, no evidenciaron efectos del terremoto/tsunami del 27F. Los indicadores biológicos-pesqueros como densidad (ejemplares/m²), abundancia (número total estimados de la población), y tallas, entre otros, aunque presentan diferencias  respecto a la información histórica y entre las AMERB, éstas no responden a efectos del terremoto/tsunami. Las estructuras de tallas de las especies principales estudiadas (loco, lapas, erizo), no muestran pérdida de grupos de tallas atribuible a una mortandad masiva ocasionada por un evento catastrófico. Con excepción del AMERB Llico y Rumena, los ensambles comunitarios, que están estructurados por especies presas de las especies principales  presentan coberturas favorables para que prosperen.

 Un tema importante fue desarrollado por la Srta. Evelyn Grego R., Socio-economista e Investigadora de la Sección de Economía de IFOP, presentando el impacto socioeconómico en las AMERB seleccionadas después del terremoto/tsunami. En las 6 caletas priorizadas, ocurrieron pérdidas, completas o parciales, de bienes públicos, colectivos e individuales. Las mayores fueron para Llico y Dichato y, las menores pérdidas fueron para las organizaciones de Maule y Rumena. Estas pérdidas de bienes afectó fuertemente la capacidad productiva de los pescadores artesanales y se redujo el ingreso total respecto del año 2009. La carencia de equipos y artes de pesca minimizó la extracción de las cuotas.

Un resultado relevante fue evidenciar el aporte marginal de las AMERB, a los ingresos de los pescadores de estas caletas, siendo la actividad extractiva en las áreas de libre acceso (ALA), la principal contribución al ingreso. De las 6 áreas consideradas en este estudio, sólo Dichato y Coliumo Sector B reportaron cosechas el año 2009, antes del terremoto y tsunami, y únicamente Dichato reportó ingresos por cosecha el año 2010. De acuerdo a lo señalado, las dificultades en la explotación de las AMERB priorizadas en el estudio, son anteriores al terremoto y tsunami y se relacionan con la comercialización.

Así también como parte del proyecto, Luis Ariz presentó los resultados obtenidos respecto a la presencia de contaminantes en la zona estudiada. Los análisis realizados en agua, sedimentos y tejidos de loco, no presentaron valores por sobre las normas existentes. La excepción fue el contenido de Cadmio encontrado en los tejidos de “loco” en el sitio de Dichato, tema que se vio como necesario de seguir profundizándolo, por sus implicancias para la salud humana.

Finalmente, se entregaron resultados respecto a propuestas de modificación de los planes de manejos de las AMERB priorizadas en el proyecto (Dichato, Coliumo Sector B, Maule, Llico Sector Punta Litre, Punta Lavapié y Rumena) y que estuvo a cargo de la Sra. Lorena Álvarez A., Ing. Pesquero y co-investigadora del estudio. Se constataron inconsistencias para el análisis histórico debido a la alta variabilidad observada en los indicadores biológicos pesqueros, producto de la no existencia estándares metodológicos. Las inconsistencias observadas fueron sistemáticas, cuando se analizaron los niveles y tendencias de indicadores de abundancia total, abundancia del stock, densidad, fracción explotable, talla media, cuota, captura e índice de cumplimiento. Se identificaron en total 18 puntos críticos o variables del sistema, a corto y mediano plazo, las que fueron agrupadas en diferentes criterios ecosistémicos; ambiental (2), biológico (2), pesquero (3), socio-económico (4) y administración (7). Se planteó la necesidad de diseñar un plan de capacitación de largo plazo, que permita mejorar acciones de manejo implementadas por la organización (por ejemplo, en el ámbito de la gestión comercial, mejoramiento de la productividad del Área de Manejo, entre otras).

Al Taller asistieron profesionales de diferentes instituciones académicas de la región del Bío Bío: UdeC, UCSC e INPESCA, como también de consultoras, organizaciones de pescadores artesanales y de las municipalidades de la zona. El sector público relacionado con las AMERB estuvo representado por ejecutivos de Sernapesca, FIP y Subpesca.

Presentaciones:

 

 

 

Compartir en