IFOP: En Simposio internacional en Canadá: “Forzantes de la Dinámica de los peces pelágicos pequeños”
17 marzo, 2017

IFOP: En Simposio internacional en Canadá: “Forzantes de la Dinámica de los peces pelágicos pequeños”

marzo 22nd, 2017 Periodista Gabriela.Gutiérrez

Participaron aproximadamente 250 científicos de casi 40 países entre ellos Australia, Alemania, Portugal, Grecia, Japón, Francia, India, Filipinas Perú, Canadá, China, España, México.

Entre el 6 y el 12 de marzo en Victoria Canadá, se realizó el simposio internacional “Dinámica de los recursos de peces pelágicos pequeños”. De Chile asistieron Profesionales del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), de la universidad de Concepción, de la universidad Católica de Valparaíso y de INPESCA.

El objetivo del simposio fue revitalizar la cooperación internacional en investigación sobre las poblaciones de pequeños pelágicos (PPP), identificar, discutir publicar, y desarrollar un marco de referencia para direccionar temas no resueltos, tales como el impacto del cambio climático y/o la presión de pesca sobre la resiliencia de los PPP usando una aproximación comparativa

El investigador de IFOP Antonio Aranis explicó “los pequeños pelágicos proporcionan cerca del 25% de la producción total anual de las capturas pesqueras y son bien conocidos en muchas comunidades costeras mundiales, particularmente en países en desarrollo donde son críticamente dependientes de estos recursos”. El tamaño de las poblaciones (PPP) está sujeta a extremas fluctuaciones en abundancia y distribución geográfica debido al impacto ambiental y la influencia antropogénica. A pesar de muchos esfuerzos coordinados de investigación, aún no se tiene suficiente conocimiento acerca de los forzantes y piezas de información del reclutamiento de PPP y particularmente los efectos interactivos de los factores ambientales y antropogénicos.

Además se analizó el fenómeno de las fluctuaciones de poblaciones (PPP) que varían sincrónicamente en muchas regiones desconectadas del océano global. Este problema aún se intenta entender considerando las grandes distancias que entre stock de PPP y los mecanismos no resueltos de conexiones atmosféricas y oceánicas que son débiles o desconocidas.

Resúmenes de trabajos presentados por IFOP

Modelando el hábitat de la anchoveta  (Engraulis ringens) entre 1997 y 2016 en las costas del Pacífico Sudeste.

Autores: Carolina Lang, Álvaro Saavedra, Úrsula Cifuentes, Jorge Castillo, Jaime Letelier.

El trabajo considera implementar un modelo de distribución de especies a partir de la información de los cruceros de investigación, integrando la información acústica de anchoveta en toda la franja costera de Chile entre el periodo 2007-2016 durante el verano austral, cuando se presenta el reclutamiento masivo de anchoveta. A tal efecto, las posibles asociaciones recurso-ambiente pretenden identificar cambios espacio-temporales en los patrones de distribución en la serie histórica analizada, teniendo en cuenta la influencia de los factores ambientales que predominan durante el desarrollo de los cruceros y la escala espacial en la que éstos se desarrollan.

Condiciones ambientales para la anchoveta  y el reclutamiento  de sardina común  en el centro-sur de Chile (33 ° -40 ° S) entre 1987 y 2013.

Autores: Jorge Castillo, Álvaro Saavedra, Víctor Catasti y Carolina Lang

Este trabajo explora las relaciones funcionales entre las abundancias del reclutamiento de sardina común y anchoveta en la zona comprendida entre la V y la X regiones, obtenidas en los cruceros hidroacústicos de verano con las condiciones oceanográficas físicas (T1, S, O2, Clo-a), índice de surgencia, índice de turbulencia e índices de huevos y larvas, lográndose establecer relaciones diferenciadas por especie, tales como las observadas entre los índices de abundancia de zooplancton con anchoveta y de fitoplancton con sardina común, relaciones entre la fracción recluta de sardina en verano y los índices de surgencia en invierno, relaciones entre las fracciones pre-reclutas (<8cm) de sardina común y anchoveta con los índices de huevos y larvas, respectivamente y relaciones positivas entre ambas especies y las áreas de isotermas de 10ºC de temperatura, entre las principales.

 Modelo conceptual para sardina común (Strangomera bentincki)

Autor: Antonio Aranis, Karen Walker y Jaime Letelier.

Se analizó la información disponible y la proveniente de los propios estudios del Instituto de Fomento Pesquero, sobre el entorno ambiental, biológico y pesquero asociado centro-sur y se elaboraron los modelos conceptuales que incorporan procesos definidos en los planos ambiental, biológico, y pesquero, con escalas temporales (intra-estacional, estacional, inter-anual e inter-decadal), y cuatro escalas espaciales (área de la pesquería zona centro-sur), borde oriental del Océano Pacífico Sur, Océano Pacífico (nivel de cuenca) y global, lo que consideró las fases del ciclo de vida (huevo, larva, juvenil, adulto), las áreas de distribución (zonas de desove, crianza y alimentación), la asociación de la dinámica de la población, el ambiente y la comunidad con la pesca.

Panel: Cambio climático y predicciones pesqueras pelágicas en Chile

 (CLIPESCA) Co-autor:  Antonio Aranis

Impacto ambiental en las fluctuaciones de sardina juvenil (Strangomera bentincki) en la zona centro y sur de Chile (32°-47°)

Autores: Karen Walker y Antonio Aranis

La sardina común (Strangomera bentincki) es uno de los recursos pesqueros más importantes en la zona centro-sur de Chile (32°-47° S), por lo tanto, sus fluctuaciones tienen gran impacto social y económico.

Este estudio analizó la influencia ambiental sobre los juveniles de sardina común durante el 2000-2015 periodo en el cual se analizó la variabilidad del porcentaje de juveniles (< 9,0 cm) y su relación con el índice MEI. La información de longitud fue analizada como serie de tiempo y modelada a partir de un modelo SARIMA (box and Jenkins, 1976). Para evaluar la independencia en la serie se aplicó el test estadístico de Ljung-Box y los patrones estacionales fueron evaluados con el estadístico g-test robusto (Ahdesmakietal., 2005). Los cambios en las tendencias tanto para los datos de longitud como los datos ambientales se analizaros a través del método Breaks for Additive Season and Trend (BFAST). Finalmente la relación entre estos dos índices se evaluó mediante un análisis de correlación cruzada (CCF).

 

Efectos del El Niño 1997-98; 2002- 2003 and 2015-16 en el espacio y distribución de capturas y actividad reproductiva de la anchoveta en el norte de Chile.

Autora Carola Hernández

En el presente trabajo analizamos las capturas de anchoveta de adultos y juveniles (Engraulis ringens, Jenkins 1842) entre los años 1997-2016, para determinar los cambios de distribución, concentración y comportamiento reproductivo durante diferentes fases de eventos El Niño (inicio, durante y post) mediante índices espaciales: centro de gravedad (CG), inercia, cobertura (IC), Gini, concentración espacial (IAE) e Índice Gonadosomático (IGS). Los resultados indican que a inicios del evento El Niño, las capturas de anchoveta se incrementan y concentran en la costa, aumentan los Gini e IAE y disminuyen los IC. Mientras que durante el evento estos índices disminuyen, registrándose un desplazamiento de los CG hacia el sur y menores capturas, principalmente debido a la menor disponibilidad del recurso a la flota provocado por la profundización de la anchoveta junto a la termoclina y oxiclina.

Evaluando la Hipótesis relación crecimiento-supervivencia en la anchoveta (Engraulis ringens) en el norte de Chile.

Autores: Francisco Cerna y Guido Plaza

Se presentó una evaluación de la hipótesis crecimiento-sobrevivencia y “bigger-is-better” utilizando el análisis de la microestructura de otolitos en peces juveniles (pre-reclutas y reclutas) de anchoveta de la zona norte de Chile. Nuestros resultados demuestran que la relación entre el crecimiento-sobrevivencia de la cohorte de septiembre del 2014 es positiva, es decir los sobrevivientes de esa cohorte fueron los peces que presentaron una mayor tasa de crecimiento de la población original, confirmando las hipótesis.

Una segunda aproximación testeó la relación entre crecimiento y la fuerza de la clase anual, basados en la hipótesis que el crecimiento determina la fuerza de la clase anual o reclutamiento. En este caso aunque la relación fue positiva, el nivel de significancia de la relación no fue suficiente como función predictora, aspecto que tiene potencial pero requiere mayor investigación.

 

 

Compartir en