
Tengo la convicción de que en todos los años que lleva funcionando, este proyecto ha logrado motivar a más de uno de los niños y jóvenes de mi país, los que posiblemente en estos momentos sean ya científicos o están estudiando para ello, gracias a haber presenciado alguna charla dentro de las actividades realizadas por Explora.
Entre el 5 y el 10 de octubre, se desarrolla la Semana de la Ciencia y la Tecnología en todo el país, fue creada para motivar a la comunidad a la participación masiva y simultánea en diversas actividades relacionadas con la ciencia.
Es por esto que el Programa EXPLORA CONICYT impulsa la iniciativa “Mil científicos mil aulas”, que busca sacar a científicos del laboratorio y llevarlos a las aulas de clases para que niños y niñas conozcan como es la vida de hombres y mujeres de ciencia, y se interesen por ser parte de ese grupo de profesionales que trabaja por el avance de la ciencia y la tecnología en nuestro país y el mundo.
El Instituto de Fomento Pesquero como todos los años estará presente en “Mil Científicos mil Aulas” en esta oportunidad con diez charlas sobre temas marinos que llegan a 400 niños y jóvenes de la región Las Charlas serán dictadas por los investigadores de IFOP Andrés Olguín, Jorge Azócar, Luis Figueroa , Yerko Yutronich y Patricia Zárate.
Luis Figueroa ecólogo marino, presentará la charla “La carrera por vivir el Chanchito Demoron” destinada a los más pequeños el investigador, de forma lúdica acercará a los párvulos al conocimiento de la vida del Chanchito de mar, nos contó las motivaciones de participar en el programa Explora, “mostrar a los niños y jóvenes que sí están interesados por estudiar y lograr un mejor conocimiento del mundo natural que nos rodea, existen diversos caminos y herramientas para lograrlo. Para esto suelo poner ejemplos de mi vida personal, mostrando que al igual que ellos también fui un estudiante, con los mismos temores e incertidumbres que los afectan a esa edad”
Andrés Olguín, biólogo marino, dictará la “Charla Medusas Mito y Realidad” .En la exposición se da conocer la biología de estos hermosos animales marinos, cuyo cuerpo gelatinoso está constituido en un 96% de agua. Preguntas como ¿Qué son las medusas? ¿Qué comen? ¿Quién se las come? ¿Cómo se reproducen? se van respondiendo a través de la presentación audiovisual. La charla está dispuesta para interactuar con el público a través de entretenidas preguntas de verdadero o falso, que por un lado nos introduce aún más en el mundo de estos hermosos animales y por otro va derribando mitos y acercándonos a realidades muchas veces desvirtuadas.
Andrés se refirió a la actividad “Claramente es importante el aporte de explora de ser un puente entre la ciencia y los jóvenes, pues en ellos está el futuro de la investigación científica del país. Pero además, ayuda a que los jóvenes se saquen esa idea preconcebida de que la ciencia es aburrida y que está alejada de sus expectativas futuras”.
Patricia Zárate, expone “Tiburones, los reyes del océano y tortugas marinas” en ellas la investigadora mostrará a los estudiantes de manera entretenida al conocimiento de estas dos especies marinas recalcando su hábitat, costumbres, formas de reproducción y conservación ella nos habló de su motivación por participar en el programa Explora. “Pienso que parte de mi deber como investigadora y científica es enseñar y difundir la ciencia a todo nivel. Somos nosotros, quienes tenemos el conocimiento, quienes debemos entregarlo y qué mejor que poder enseñar a los niños. Ellos son excelentes comunicadores al transmitir todo aquellos que aprenden y les llama la atención entre sus familiares y amigos. Nuestro desafío es entregar de una manera dinámica y entretenida nuestros conocimientos. Explora nos da la oportunidad de llegar a distintos lugares de la región e interactuar con niños de distintas edades. Esto es fundamental para poder sembrar la semilla para la protección y conservación de la naturaleza y nuestro mar en las futuras generaciones”.
Jorge Azócar, biólogo marino, dará las charlas “Una gaviota Tan grande, no es un albatro y El viaje de la fardela blanca, desde Juan Fernández hasta Alaska” Jorge en su presentación explica a los niños de forma práctica las diferencias entre una gaviota y una fardela, les muestra además ejemplares que los niños pueden tocar para notar las diferencias entre una y otra especie, Jorge nos comentó la importancia de participar en las charlas “me motiva el poder enseñar a los niños la importancia de cuidar nuestros recursos marinos”
Yerko Yutronich, observador científico, de la Base Zonal Talcahuano, expuso la charla “Contaminación Oceánica Plástica, problemática a escala Local y Global” a al Séptimo año, del Colegio San Joaquín, de Nonguen, Concepción. Trató sobre el consumo y principales usos del plástico a nivel global, la problemática de la contaminación plástica marina y costera, su dispersión, abundancia, así como su ingreso, persistencia y bioacumulación en las tramas tróficas.
“La charla fue diseñada para presentar a ellos un problema emergente a nivel Global, sus principales causas y algunas posibles soluciones. Es interesante observar como la concientización ambiental contribuye a despertar la curiosidad y creatividad innata de los escolares, ellos logran sorprender con preguntas como: ¿Si el plástico es tan dañino por qué se sigue usando?” finalizó Yerko