IFOP en Congreso de Ciencias del Mar
28 mayo, 2019

IFOP en Congreso de Ciencias del Mar

junio 4th, 2019 Periodista Gabriela.Gutiérrez

Entre el 27 y el 31 de mayo, se realizará el XXXIX Congreso de Ciencias del Mar es organizado por la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat, este año el lema es “Recuperación y protección de la biodiversidad en un escenario de cambio global”

 

Resúmenes de las presentaciones de IFOP

Experiencia piloto para el monitoreo de la pesquería de algas pardas “huiros” en la zona norte de Chile. Pablo Araya

La pesquería de “huiros” son los mayores representantes de los desembarques bentónicos, pero no existe un monitoreo de indicadores asociados para su manejo. Este trabajo tuvo como objetivo aportar a su construcción a través de una experiencia piloto. Se entregan resultados del trabajo desarrollado en cinco sitios de monitoreo en las regiones de Atacama y Coquimbo, tanto en playa como en industria. Se comprueba que es posible establecer un monitoreo, el cual debe ser ampliado en forma gradual y paulatina en el tiempo. Este tipo de trabajo requiere el compromiso y participación de los actores de la actividad.

 

 “Generación de información pesquera: trabajo participativo entre investigadores y pescadores artesanales”.Autores: Andrés Olguín y Paulo Mora

La presentación se basa en describir el trabajo colaborativo entre el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Comité de Jaiberos Tramperos de Ancud, en términos que los propios pescadores a través de la implementación de bitácoras de pesca recopilen información durante su actividad extractiva diaria. Entre  los resultados más relevantes se establece que la información compilada en las bitácoras entrega valiosos antecedentes para la correcta administración de la pesquería en la zona y que los usuarios son capaces de participar en la generación de información relevante de su recurso objetivo sin ser mayormente cuestionados.

 

“Primer plan para reducir el descarte en la pesquería de crustáceos demersales en Chile: una revisión de las medidas implementadas” Victoria Escobar

La presentación muestra el desarrollo del programa de investigación de descarte en las pesquerías de arrastre de crustáceos demersales (camarón nailon, langostinos). Además, la importancia de los resultados de este programa que han permitido por un lado identificar la composición de descarte, conocer las causas del descarte y por otro lado la generación información base para la creación de un plan de mitigación de descarte en estas pesquerías desarrollado por la Subpesca.

 

Efectos económicos de las estrategias de explotación en pesquerías. Caso de estudio: pesquería de crustáceos demersales de Chile. Camilo Torres

 

Mediante modelación bioeconómica se estudió el efecto de las estrategias de explotación propuestas para la pesquería de crustáceos demersales en Chile, este análisis permitió integrar los aspectos biológicos y pesqueros con los ámbitos sociales y económicos de la pesquería, para evaluar los efectos que podrían generar las medidas de administración orientadas a mantener la biomasa a nivel del Máximo Rendimiento Sostenido (MRS), en indicadores relevantes para el sector como son el beneficio neto, el empleo equivalente y la asignación anual de gratificación.

 

Factor de selectividad de redes de enmalle utilizadas en la pesquería artesanal de merluza común (Merluccius gayi gayi) en la zona central de Chile”, Jorge Sateler trabajo realizado en conjunto con Dante Queirolo de la PUCV.

 

La red de enmalle es el principal arte de pesca utilizado en la pesquería artesanal de merluza común y sus distintas configuraciones juegan un papel fundamental en la estructura de tamaños de las capturas. Tomando en cuenta los datos de la pesquería 2001-2015, recopilados por el programa Seguimiento, se estimó el Factor de selectividad que determina la probabilidad de retención a la talla de los diferentes tamaños de malla utilizados en este período y cual pudo haber resultado el más eficiente.

 

Karen Belmar Variación de las capturas de jibia (Dosidicus gigas) provenientes de las flotas de San Antonio y Talcahuano entre 2015-2018

La jibia ha sido relevante en el marco pesquero del país, ante el declive de otras pesquerías, sin embargo, se ha observado una modificación en la operación de pesca. El objetivo del trabajo fue determinar si existen variaciones en los indicadores biológico-pesqueros de las capturas de jibia de las flotas artesanal e industrial entre los años 2015 y 2018, en las Regiones de Valparaíso y Biobío. Resultados preliminares muestran variaciones significativas, en cuanto al esfuerzo de pesca en ambas flotas y también un cambio en la estructura de tallas, evidenciando una disminución en la longitud de manto de las jibias capturadas.

 

El sitio importa: Experiencias de cultivo de macroalgas en dos localidades de Chiloé

Sebastián Cook, Luis Henríquez, Francisco Galleguillos, Pablo Leal, Sandra Saavedra & Francisco Cárcamo

La acuicultura de macroalgas en Chile tiene una tradición basada en monocultivos vegetativos de Agarophyton chilensis, cuyo destino es la producción de materia prima de bajo e inestable valor comercial, los cuales han sido introducidos a lo largo de todo el país. La selección de sitio en acuicultura, escasamente estudiada en Chile, puede mejorar el rendimiento, calidad, manejo y administración de los cultivos, así como, determinar características especiales para potenciar la producción Este estudio evalúa dos cultivos de Chondracanthus chamisoii y Macrocystis pyrifera mantenidos durante dos ciclos de producción en Chiloé. Los nutrientes, epibiontes e indicadores de producción mostraron diferencias que permitirían definir características inherentes al sitio de cultivo

Procesos de interacción físico biológicas en el mar interior de Chiloé: Actividades Antrópicas y eutrofización como determinantes de la productividad primaria Dr. Pablo Rojas

Explica las causas y consecuencias que provoca (sobre la calidad del agua y condición del sistema bentónico asociado) un aumento notable en los aportes de nutrientes (eutrofización) provenientes desde actividades productivas que se desarrollan en el Mar Interior de Chiloé.

Para abordar tal problemática fue necesario incorporar criterios oceanográficos, así como herramientas de modelación cuantitativa (hidrodinámica y biogeoquímica) a la evaluación del impacto que tiene en el ambiente acuático la incorporación de materia orgánica y desechos metabólicos proveniente de las actividades productivas que se desarrollan en la zona.

 

Compartir en