Entrevista: César Jorquera Monsalve, Presidente de la asociación gremial de pescadores de San Vicente
24 agosto, 2022

Entrevista: César Jorquera Monsalve, Presidente de la asociación gremial de pescadores de San Vicente

octubre 24th, 2022 Periodista Gabriela.Gutiérrez

Cuéntanos de tu vida ligada al mar

Nacido y criado en Caleta Chome, Talcahuano era un asentamiento ballenero, luego vino la crisis y ahí mi familia se tuvo que dedicar a la pesca artesanal, a principios de los 80 nuestros padres decidieron abandonar Caleta Chome y se trasladaron a vivir en Talcahuano, siempre ligados al mar, yo estuve dos años estudiando en la universidad, no dieron las Lukas en esos años, así que  me dedique a trabajar como tripulante de una embarcación,  recorríamos gran parte de Chile, eran cinco meses trabajando albacora, cinco bacalao, llegamos hasta la isla Guamblín con la pesca del bacalao, los otros dos meses nos dedicamos al congrio, acá en san Vicente

 

Alguna experiencia en el mar que recuerdes hasta hoy

Muchas, el aprendizaje de los adultos, yo era un pistola, es decir un aprendiz que tenía que hacer de todo, en las embarcaciones nos pagaban menos, la mitad que a los más expertos, tenía que pagar el piso y luego de un año de pistola uno ya pasaba a ser experto y a ganar lo mismo que todos.

Como experiencia negativa recuerdo el 15 de septiembre de 1995 en isla Guafo en el bacalao, en la Yolanda Jesús, la lancha de mi abuelo, estuvimos al borde de la muerte, noté lo trágico de la situación cuando vi a mis tíos, expertos lobos de mar estaban llorando arriba de la cubierta, ya que, estuvimos a punto de darnos vuelta, fue un temporal muy fuerte, nos agarró la mar, la embarcación quedó atravesada y el mar nos golpeó por todos lados,

¿Cómo llega a la actividad sindical?

Después del año 98, me retiré de la pesca porque estaba muy mala y me puse a trabajar en tierra, he realizado todo tipo de trabajos en mi vida, el año 2008, mi hermano me invitó a trabajar con él en una embarcación pelágica aportando con mis conocimientos de logística y  administración, para ver las mantenciones adecuadas y así sacarle el máximo provecho a la embarcación, con la menor cantidad de días perdidos por panas, en ese entonces aproveché de meterme al tema sindical, ya que, el sistema te obliga, hay que llevar un control de cuotas, la distribución, hay que estar siempre informando a la autoridad, ya que esta pesquería está muy regulada, hay permanente información que se tiene  que compartir a los asociados, después de la Ley de Pesca, vigente hasta hoy, tenemos que estar trabajando siempre para que los cambios no afecten a los pescadores.

¿Cómo es su Relación con IFOP?

En un principio de mucho escepticismo, ya que, considerábamos que las cuotas que se estaban entregando con la Ley de Pesca eran muy acotadas y ahí empezamos a darnos cuenta que la Ley había cambiado, ya que, ahora la cuota estaba relacionada con el criterio científico, ahí empezamos a conocer y ser más cercanos con IFOP, es una relación mutua entre pescadores y los científicos de IFOP. Empezamos a participar en las reuniones que IFOP nos invitaba y a intercambiar conocimientos y experiencia mutua.

¿Cómo nace el Proyecto Safa?

El proyecto SAFA, nace en la necesidad transversal de la pesca pelágica en la Región del Biobío, considerábamos nosotros que los estudios que se realizaban no eran suficientes para la toma de decisiones,  quedaban muchos espacios que sentíamos que no estaban cubiertos con la investigación, ahí recurrimos al Gobierno Regional, con la mayoría de las organizaciones sindicales de la región para que el Gobierno logrará financiar un programa que complementará lo que ya IFOP estaba realizando, con el fin de tener mayor y mejor conocimiento sobre el recurso.

Quiero felicitar a IFOP, ya que hay una muy buena relación, nos necesitamos mutuamente. Nos encantaría que Chile tenga más adelante embarcaciones exclusivas para investigación, lanchas costeras para los sesgos de orilla, nosotros como pescadores necesitamos conocer la información científica.

Ojalá lograr el cambio del modelo extractivo, es decir esta pesquería se estructura por año calendario de enero a diciembre, y hay muchos casos que en diciembre se captura recurso de buen tamaño, sin huevos, pero como en enero hay veda fija no se puede seguir capturando, al cambiar el modelo año biológico, creemos que podemos sacar mejor provecho del recurso

Agradecer al Gobierno Regional, porque se metió la mano al bolsillo para que este estudio complementario se pudiera realizar

 

 
En la prensa:

Compartir en