Delegación de Investigadores participa en X Congreso de Ciencias del Mar, en Cuba
10 noviembre, 2015

Delegación de Investigadores participa en X Congreso de Ciencias del Mar, en Cuba

diciembre 15th, 2015 Mario Loyola

delegación IFOP CUBA 2015

Asisten los científicos del Instituto de Fomento Pesquero; Cecilia Machuca, Antonio Aranis, Nancy Barahona, Karen Belmar, Guillermo Moyano y  Edison Garcés 

Entre el 16 al 20 de noviembre, en  el Palacio de Convenciones, La Habana,  Cuba, se realizará el X Congreso de Ciencias del Mar . Tiene como  lema “Integración de las Ciencias para la Gestión de los Recursos Marinos”, el evento convoca a científicos y  profesionales vinculados a las ciencias marinas

Los temas que aborda el congreso son: Impactos Humanos y Gestión de Riesgos, Cambio Climático, Conservación, Biodiversidad, Biotecnología y Seguridad Alimentaria.

Cecilia Machuca, tecnóloga marina de IFOP, se refirió a su participación “voy con un póster y mi tema a presentar es “Determinación de unidades poblacionales de Anchoveta en el pacífico sur frente a Chile utilizando morfometría del otolito” quedó clasificado en la modalidad Biotecnología y Seguridad Alimentaria”

Nancy Barahona, ingeniera pesquera, comentó, sobre  su intervención  en la actividad   “considero relevante que los profesionales de IFOP podamos participar en eventos de esta naturaleza con el fin de socializar nuestro trabajo con profesionales de otras instituciones y países, como también aprender de las experiencias y trabajos que se desarrollan a nivel mundial”

Nancy, expondrá  “Pesquería de erizo en Chile: Una experiencia de manejo”, una alternativa para el manejo de pesquerías bentónicas son los Planes de Manejo aplicados en zonas de libre acceso. En Chile este instrumento de manejo formal público-privado se aplicó por primera vez en una de sus pesquerías bentónicas más importantes, el erizo, que se distribuye en una extensa y compleja área en fiordos y canales, aportando con más del 50% a los volúmenes mundiales de este recurso. El Plan de Manejo permite la operación de más de 1.000 buzos y sobre 600 embarcaciones extractoras en una gran área geográfica.

Los biólogos marinos Antonio Aranis,  Edison Garcés, Karen Belmar y Guillermo Moyano   nos detallaron sus trabajos.

Antonio, presentará el temacaracterización recurso ambiente de las pesquerías pelágicas de la zona centro sur de Chile 2013-2014” en él se analizó la distribución espacial de la pesquería pelágica de la zona centro-sur de Chile,  utilizando la posición de los lances de pesca industrial de jurel, caballa, jibia, sierra  y agujilla  y los lances de pesca artesanal de anchoveta, sardina común  y mote, entre enero 2013 y diciembre 2014.

Se incorporó información satelital mensual de temperatura superficial del mar (TSM), clorofila satelital (Cloa) y corrientes geostróficas. Los datos de TSM satelital (2002-2014) permitieron calcular la climatología mensual de la zona y la anomalía TSM. A partir de la TSM satelital se calculó el gradiente superficial (GTSM) para representar los frentes de origen térmico en la zona

 Edison, mostrará el estudio “Distribución espacio temporal de raya volantín  (Zearaja chilensis) Y  raya espinosa (Dipturus trachyderma)  en la pesquería  artesanal  en Chile”  recopila información para el monitoreo de la pesquería de raya volantín entre los años 2007 y 2013, ejecutado por el Instituto de Fomento Pesquero. El Objetivo fue analizar la distribución espacial y temporal de Zearaja chilenesis y Dipturus trachyderma en las pesquerías artesanales que operan con enmalle y espinel entre la IV y XII región. Para esto se muestrearon  individuos de Zearaja chilensis y 2853 ejemplares de Dipturus trachyderma, registrando parámetros biológicos (longitud total, peso y sexo), físicos (batimetría) y geolocalización

Karen,  exhibirá “Variación de la estructura poblacional de Jibia (dosidicus gigas) en Chile centro sur” el trabajo tiene por objetivo evaluar y determinar si existe alguna variación en la estructura poblacional de jibia (Dosidicus gigas) durante los últimos 4 años (2011-2014). Para tales efectos se analizó la estructura de talla (longitud de manto) de ejemplares provenientes de Valparaíso y Bío Bío, las cuales representan a la flota artesanal e industrial respectivamente. Se recopilaron datos sobre la dinámica pesquera para ambas flotas, entre ellos, profundidad de pesca, georreferenciación de los lances, horas de pesca, entre otros. Además se obtuvo la longitud de manto de los ejemplares

Guillermo, explicará  “parámetros de historia de vida del besugo en la zona centro sur de Chile” La pesquería de besugo, se desarrolla en la zona centro-sur de Chile (33°00’S-41°10’S),  entre los 100 y 550 m de profundidad, aunque las mayores densidades se encuentran entre los 250 y 300 m.

Con el objeto de aumentar el conocimiento de la biología de este recurso, se estimaron los principales parámetros de historia de vida. Los parámetros de crecimiento se obtuvieron a partir de la lectura de annuli en otolitos sagita, donde se verificó la ubicación del primer annulis a través del análisis de microincrementos diarios. Los resultados obtenidos, muestran que la especie alcanza una longevidad cercana a los 70 años.

Compartir en