
Con actividades interactivas sobre mitilicultura y salud de los ecosistemas marinos
El 30 de octubre, en Calbuco, con el objetivo de acercar la ciencia marina a la comunidad escolar, profesionales de la División de Investigación en Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participaron en la Feria Científica del Colegio San Miguel de Calbuco, con stands informativos y demostrativos. La instancia reunió a estudiantes de diferentes establecimientos, docentes y familias de la comuna, quienes pudieron conocer, de forma práctica y entretenida, la labor científica que realiza el IFOP en la región.
Los profesionales Macarena Herrera, Óscar Ramírez y María Paz Navarrete, pertenecientes a los departamentos de Medio Ambiente y Salud Hidrobiológica, presentaron contenidos vinculados a la mitilicultura, al estudio de otros cultivos marinos y al análisis de parásitos extraídos de peces de vida libre, nativos y de cultivo. Las exposiciones combinaron información técnica con actividades en torno al juego las que promovieron la participación de los asistentes, especialmente de los estudiantes de educación básica y media.
En el espacio expositivo, los visitantes tuvieron la oportunidad de interactuar con materiales educativos y con la plataforma interactiva del Programa de Monitoreo Larval de Mitílidos, proyecto que desarrolla el IFOP en su XIII etapa. Esta herramienta digital permite visualizar en tiempo real los procesos de monitoreo larval en distintas zonas del país, aportando datos clave para comprender el ciclo reproductivo de los mitílidos y su relación con las condiciones ambientales. La plataforma, además, constituye una valiosa herramienta de divulgación científica que facilita el aprendizaje de conceptos oceanográficos y biológicos de manera accesible para estudiantes y docentes.
Posteriormente, durante la tarde, el equipo del IFOP se trasladó al Liceo Politécnico de Calbuco, donde realizó una charla educativa sobre mitilicultura y sostenibilidad de los recursos marinos. En esta instancia, se abordaron los principales desafíos del sector mitilicultor, como el manejo ambiental, la calidad del agua y las posibilidades de medir variables de manera sencilla para implementar iniciativas de investigación desde las aulas.
La actividad incluyó un componente práctico con el uso de microscopios de papel (Foldscope), dirigida por el investigador Óscar Ramírez, que permitió a los alumnos observar organismos microscópicos y comprender su importancia en el equilibrio del ecosistema acuático.
Estas actividades, desarrolladas en conjunto por la División de Investigación en Acuicultura, el Departamento de Medio Ambiente y el Departamento de Salud Hidrobiológica, refuerzan el compromiso del IFOP con la educación científica, la investigación aplicada y la formación de nuevas generaciones interesadas en la conservación y uso responsable de los recursos marinos. El trabajo colaborativo entre estas unidades ha permitido generar una propuesta educativa integral que combina ciencia, tecnología y participación ciudadana.
La presencia del IFOP en Calbuco cobra especial relevancia considerando que esta comuna es uno de los principales centros de desarrollo de la mitilicultura en Chile, actividad que representa un pilar económico y social para el sur del país. En este contexto, la interacción con establecimientos educacionales busca fortalecer el vínculo entre la investigación científica y la comunidad local, contribuyendo a la construcción de una cultura oceánica más consciente y participativa.
Asimismo, la incorporación de metodologías lúdicas y herramientas interactivas ha permitido que los estudiantes comprendan de manera más cercana la importancia del monitoreo ambiental, la salud de los ecosistemas y la sostenibilidad de la acuicultura. Estas experiencias fomentan la curiosidad científica, la observación crítica y el respeto por el entorno marino, pilares fundamentales para avanzar hacia una gestión más sustentable de los recursos acuáticos.
Finalmente, la participación del IFOP en esta feria y en las actividades de extensión en el Liceo Politécnico reafirma la relevancia del trabajo de la institución en el ámbito de la investigación, educación y vinculación territorial, destacando su compromiso con la divulgación del conocimiento científico y su aporte al desarrollo sostenible de las comunidades costeras del país.


