Estudiantes de la Universidad de Moquegua, Perú realizan visita académica al IFOP en Arica
agosto 1st, 2025El 23 de julio, estudiantes y egresados de la Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Moquegua, Sede Ilo (Perú), realizaron una visita académica a la Sede Regional del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) en Arica. La actividad, coordinada con el apoyo de la empresa ACUIPERÚ, corresponde a la segunda instancia de vinculación entre ambas instituciones, con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos y fortalecer la cooperación en torno a la investigación pesquera y acuícola, especialmente en el manejo sostenible de especies bentónicas de interés comercial en el norte de Chile y sur del Perú.
La jornada comenzó con una presentación del jefe de la Sede Regional de IFOP, Hernán Padilla, quien expuso el trabajo que desarrolla el Instituto a nivel nacional y regional, destacando los principales programas y proyectos ejecutados en la macrozona norte. Luego, los visitantes participaron en una charla virtual a cargo de Luis Ariz, jefe de la Sección de Áreas de Manejo de IFOP, quien abordó la evolución normativa y el modelo de gestión de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) en Chile. Su exposición destacó los mecanismos de seguimiento y monitoreo implementados por el Instituto, posicionando a Chile como referente regional en esta materia.
La actividad incluyó también un recorrido por los laboratorios de la Sede, donde los estudiantes pudieron conocer in situ el trabajo de los observadores científicos y los procedimientos de recolección de datos biológico-pesqueros. Además, se les presentaron iniciativas de educación ambiental dirigidas a escolares y la comunidad, como parte de una estrategia de sensibilización y sostenibilidad.
Las docentes de la Universidad de Moquegua a cargo de la delegación, Sheyla Zeballos y Carmen Liza, valoraron la visita como una experiencia enriquecedora para la formación de los futuros profesionales. “Esta inmersión técnica no solo permitió acceder a información actualizada sobre gestión pesquera y conservación de recursos, sino que también fortaleció la cooperación entre nuestros países. Iniciativas como esta abren nuevas posibilidades de colaboración binacional y contribuyen a enfrentar de manera conjunta los desafíos del sector pesquero y acuícola con una mirada sostenible e innovadora”, señalaron.
Finalmente, el jefe regional del IFOP destacó la relevancia de este tipo de encuentros, especialmente en territorios fronterizos. “Chile y Perú comparten recursos pesqueros y enfrentan desafíos ambientales similares. Es fundamental seguir promoviendo espacios de cooperación científica y técnica como este, que nos permitan avanzar hacia una gestión sostenible de los ecosistemas marinos y fortalecer nuestra capacidad de respuesta frente a fenómenos asociados al cambio climático”, concluyó.
- Noticia anterior
- Siguiente noticia