Mujeres de la pesca artesanal se reúnen para intercambiar experiencias
agosto 16th, 2024La Serena, Coquimbo, 08 de agosto de 2024 – Con el objetivo de promover el empoderamiento, visibilización y puesta en valor de los roles que desempeñan las mujeres a lo largo de la cadena de la pesca artesanal, el Proyecto GEF/PNUD SUBPESCA/ Viceministerio de Pesca y Acuicultura Humboldt II, una iniciativa ejecutada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Chile y el Ministerio de la Producción de Perú e implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), organizó el Encuentro de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas de Coquimbo-Chile. En esta importante iniciativa binacional participan el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA), y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).
El evento contó con la participación de más de 60 mujeres, algueras, buzas, mariscadoras, fileteadoras, comercializadoras, entre otras actividades, provenientes de las caletas San Pedro, Puerto Aldea, Tongoy, Los Vilos, La Sierra y Chungungo.
Durante la actividad líderes y representantes de las asociaciones brindaron exposiciones sobre sus experiencias, retos y logros en la actividad pesquera, donde también destacaron la importancia de reconocer y apoyar el papel crucial que desempeñan las mujeres en la pesca artesanal y su contribución al desarrollo sostenible de las comunidades costeras.
Además de las experiencias locales, el encuentro contó con la valiosa participación de representantes y especialistas de la institucionalidad pesquera, quienes compartieron los avances que, desde sus respectivas instituciones, se están realizando para incorporar el enfoque de género y el empoderamiento de la mujer en la pesca artesanal.
Durante su presentación, Javier Chávez, director zonal de Atacama y Coquimbo de SUBPESCA, destacó los avances legislativos y estratégicos en el sector pesquero chileno, subrayando la importancia de la equidad en sus múltiples dimensiones: de género, territorial e intergeneracional. Particularmente, enfatizó la integración de mujeres en espacios de gobernanza y la importancia de las Mesas Regionales de Mujeres como una herramienta fundamental para abordar las brechas de género en el sector, permitiendo una participación más equitativa y efectiva en la toma de decisiones.
Cecilia Solís, directora regional de Sernapesca, destacó que es esencial visibilizar la contribución de las mujeres y fomentar su participación en roles de liderazgo dentro del sector. En muchas caletas, aunque las mujeres participan activamente, los dirigentes siguen siendo mayoritariamente hombres. Necesitamos más lideresas que representen las perspectivas diversas y valiosas que las mujeres aportan a esta actividad” señaló.
Por su parte Gisela Irribarra, jefa del Departamento de Pesca Artesanal, y Lisette Montesy, jefa del Departamento de Gestión de la Información y Atención de Usuarios de SERNAPESCA, presentaron los requisitos para incorporarse en el Registro de Actividades Conexas (RAC). Destacaron que este registro, fundamental para visibilizar y reconocer el trabajo de las personas, principalmente mujeres, dedicadas a actividades complementarias a la pesca, ya cuenta con más de 3.800 inscripciones a nivel nacional. Este avance refleja el compromiso del sector por mejorar las condiciones laborales y promover la equidad de género en la pesca artesanal, cumpliendo con lo establecido en la Ley N°21.370.
En su intervención, Nilse Rabet, representante de INDESPA, destacó la necesidad de identificar las diferencias en las necesidades de hombres y mujeres dentro del sector, para poder ofrecer respuestas adaptadas que fomenten la equidad. Además, enfatizó la importancia de promover la participación activa de las mujeres y facilitar su acceso a los programas e instrumentos de fomento productivo y asistencia técnica. Entre las iniciativas clave mencionadas se encuentran los programas “Capital Semilla Emprendedora Artesanal” y “Capital Semilla Inicia,” que ofrecen un apoyo fundamental para los proyectos liderados por mujeres en este sector.
Desde la perspectiva de los aportes de las mujeres en la investigación pesquera, Nancy Barahona investigadora senior del IFOP e integrante del Comité Científico Técnico Bentónico, destacó la participación femenina en las diversas instancias de la institucionalidad vigente, como los comités científicos o comités de manejo, destacándose que el nuevo buque de investigación que administra el IFOP lleva el nombre de la destacada investigadora señora María Angela Barbieri. También se resaltó que una de los pilotos y de las operadoras científicas a bordo de esa nave científica son mujeres. Sin embargo, aunque se ha avanzado, se menciona que es necesario ampliar los espacios de involucramiento de las mujeres en este ámbito. El instituto colaboró además con interesante material de difusión.
Durante el encuentro, las asistentes discutieron sobre las barreras que enfrentan para integrarse plenamente en este sector, identificando desafíos como la falta de acceso a recursos, la invisibilización de su trabajo y la escasa representación en espacios de toma de decisiones. A partir de estas reflexiones, se exploraron estrategias para fortalecer la organización de las mujeres, así como sus necesidades de capacitación en relación con las actividades que realizan.
Este encuentro forma parte de una serie de eventos organizados por el Proyecto “Humboldt II”, para fortalecer los conocimientos y habilidades de las mujeres en la pesca artesanal. A través de estos espacios, se busca no solo potenciar su empoderamiento y autonomía, sino también fomentar la creación de redes de apoyo y el intercambio de experiencias a nivel local y regional entre los dos países, elementos clave para enfrentar los desafíos del sector y avanzar hacia una mayor equidad de género.
- Noticia anterior
- Siguiente noticia