Investigadores de IFOP exponen en taller internacional sobre floraciones de algas nocivas
agosto 24th, 2016
Alexandrium catenella con epifluorescencia
El tema central del workshop fue la marea roja y el cambio climático
Los días miércoles 10 y jueves 11, en Hotel Cumbres de Puerto Varas, los investigadores del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) Dr. Oscar Espinoza González y Ximena Vivanco participaron en el Workshop sobre floraciones de algas nocivas organizado por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile. El tema central del workshop fue la marea roja y el cambio climático. Al taller asistieron expertos nacionales e internacionales en Floraciones de Algas Nocivas como, Jack Rensel (Aquatic Sciences), Donald M. Anderson (WHOI), Gustaaf Hallegraeff (University of Tasmania), Sonya T. Dyhrman y Ajit Subramanian (Columbia University) entre otros.
Ximena Vivanco investigadora de IFOP realizó la presentación El fitoplancton y las Toxinas Marinas seguimiento en el sur de Chile en representación de don Leonardo Guzmán, en el cual nos indicó que “se entregó una visión general del programa de monitoreo de microalgas marinas nocivas y de toxinas en mariscos
Se presentaron algunos resultados de este programa relacionados con eventos FAN de Alexandrium catenella y su toxina asociada, el Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), especialmente los eventos del año 2009 y 2016”
El Dr. Oscar Espinoza González presentó el trabajo Modelando la distribución y abundancia de Alexandrium catenella en los fiordos y canales, el sur de Chile. Nos contó que “las floraciones del dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella son anualmente recurrente en fiordos y canales de la región de Aysén, en el sur de Chile. Esta especie en unos veinte años ha colonizado de sur a norte (55 ° a 43° S) el sistema de fiordos y plantean una problemática para la salud pública y la economía de la región.
Una de las hipótesis para explicar la colonización y desarrollo en esta área, es que las floraciones son transportadas por las corrientes a medida que crecen y, a continuación que la agregación física y la migración vertical de A. catenella parecen ser el mecanismo que promueve la formación de una marea roja. Para probar esta hipótesis, un modelo acoplado físico / biológico y observaciones fueron utilizados para investigar la distribución y abundancia celular en el fiordo Puyuhuapi en la región de Aysén.
Nuestro estudio se realizó en 4 pasos. En primer lugar, se generó un modelo conceptual del crecimiento de A. catenella en relación con los procesos biológicos y físicos. En segundo lugar, a partir de los experimentos de laboratorio (tasas de crecimiento, mortalidad, pastoreo) y datos de literatura se construyó un modelo biológico para el ciclo de vida A. catenella En tercer lugar, se combinó el modelo biológico con un modelo hidrodinámico para representar la distribución espacial de la concentración de células utilizando datos del período de estudio 2006 – 2014. En cuarto lugar, se debe validar el modelo mediante la comparación entre las predicciones del modelo y los datos disponibles para el período de estudio 2015- 2016.
Los resultados preliminares indican que el modelo es capaz de reproducir la distribución y abundancia de A. catenella, tiende a exagerar el número de células observado durante una floración. Y finalmente el trabajo futuro es examinar el efecto de diferentes procesos biológicos / químicos sobre las respuestas fisiológicas A. catenella.
- Noticia anterior
- Siguiente noticia