Skip to main content

Al servicio de la investigación científica
de la pesca y acuicultura

Instituto Tecnológico CORFO / Instituto Tecnológico Público

Publicado el: 25.nov.2025

II Taller de capacitación a Observadoras Científicas de las regiones de O’Higgins, Biobío y Los Ríos

En las dependencias del Instituto de Fomento Pesquero Sede Talcahuano, se realizó entre el 17 y 20 de noviembre el Segundo Taller del Proyecto de Seguimiento de Pesquerías Bentónicas (PSPB), el cual contó con la presencia de Observadoras Científicas que forman parte, de las regiones de O´Higgins, del Biobío y Los Ríos. Esta instancia, fue destinada a abordar cuatro tópicos:

  1. Conocer el funcionamiento general del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y sus labores en marco del Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos (PSMB).
  2. Actualizar los conocimientos asociados al Plan de Manejo del Golfo de Arauco.
  • Aprender generalidades sobre algas.
  1. Repasar temas asociados al Programa de Seguimiento de Pesquerías Bentónicas.

Cada tema se abordó con invitados regionales, es así, que las presentaciones del Sernapesca fueron materializadas por Iván Oyarzún Mundaca, Biólogo Marino, quien ejerce actualmente como Director Regional (S) del Biobío y Claudio Durán Muñoz, Médico Veterinario, especialista en Programas de Aseguramiento de Calidad. Por otra parte, la temática relativa al Plan de Manejo del Golfo de Arauco fue presentada por la Dirección Zonal de Pesca de las regiones del Ñuble y Biobío representada por Carlos Veloso Romero, Biólogo Marino y Abogado, que se desempeña como Encargado de Pesquerías Bentónicas y Ley de Caletas, entre otros temas, sumado a Roberto San Martín Valdebenito, Biólogo Marino e investigador del Departamento de Pesquerías de INPESCA, directamente vinculado a las asesorías al Plan de Manejo.

Durante el transcurso del segundo día, se contó con la participación de Erasmo Macaya Horta, Biólogo Marino y Doctor en Biología Marina, quien tiene como principal línea de investigación el estudio de las macroalgas marinas, desempeñándose en la Universidad de Concepción, quien realizó una presentación sobre macroalgas con énfasis en las comercializadas en Chile, para posteriormente, realizar una actividad práctica de reconocimiento de especies. Por parte de IFOP, se contó con la valiosa participación de Pablo Araya, Biólogo Marino, e investigador semi senior del Proyecto de Seguimiento de Pesquerías Bentónicas.

Durante la jornada, los participantes tuvieron una alta interacción con cada invitado donde aclararon dudas, plantearon problemáticas y lograron importantes aprendizajes colectivos. En esta actividad, cabe destacar el enfoque colaborativo de las instituciones participantes como la de Nelson Salas Jiménez, Biólogo Marino y coordinador del equipo de observadoras del proyecto.

La investigadora senior del IFOP Nancy Barahona Toledo, encargada de esta zona geográfica en el marco del proyecto y organizadora del taller señaló “Esta instancia nos permitió avanzar en la capacitación de las Observadoras Científicas, constituyendo un espacio de aprendizaje y de gran colaboración, lo cual sin dudas incidirá positivamente en el proyecto de Seguimiento de Pesquerías Bentónicas”

Por su parte, el Director Regional de IFOP Sergio Flores Claramunt, resaltó la realización de estas instancias con los equipos de trabajos interregionales, para potenciar y estandarizar criterios de funcionamiento. Además, destacó la calidad de los expositores y de las presentaciones de las instituciones amigas invitadas. El cierre con la actividad práctica, fue muy ilustrativo para el reconocimiento de especies de macroalgas.

 

 

Compartir en

Boletines Técnicos

Indicadores


Instituto de Fomento Pequero