
Con charlas interactivas y una presentación sobre la plataforma semilla endémica
En el marco del Día del Océano, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó activamente en la segunda versión del Festival Medioambiental de Chiloé, “ChiloEcofest”, evento organizado por la ONG Chiloé Protegido, Fundación Parque Tantauco y la Ilustre Municipalidad de Quellón, con el objetivo de poner en valor el patrimonio natural del archipiélago.
En esta ocasión, los investigadores de IFOP realizaron diversas actividades de divulgación científica en la comuna de Quellón. En el Liceo Bicentenario Paulo Freire, el investigador M.Sc. (c) Óscar Ramírez de la División de Acuicultura y el Departamento de Medioambiente ofreció una clase interactiva de mitilicultura, utilizando microscopios de papel para enseñar a los estudiantes sobre el ciclo de vida de los mitílidos y su importancia ecológica y productiva.
En paralelo, su colega M.Sc. Paulo Mora, representando a la División de Pesquerías, dictó una clase enfocada en los recursos bentónicos, destacando su relevancia en las pesquerías locales y su rol ecológico en el territorio.
La actividad fue recibida con gran entusiasmo por los estudiantes, quienes participaron con expectación, realizaron preguntas y valoraron la oportunidad de aprender de manera cercana y práctica sobre los ecosistemas marinos que forman parte de su entorno.
Posteriormente, los investigadores Dr. Cristian Segura y M.Sc. Paulo Mora participaron en un conversatorio en la Casa de la Cultura de Quellón, donde Cristian mostró las virtudes de la plataforma Semilla Endémica y Paulo, recalcó la importancia de los recursos bentónicos en la economía local y reflexionaron sobre la importancia de la colaboración de la comunidad en la recolección de datos científicos. Allí es que se destacó el rol del equipo de Observadores Científicos, a cargo de la coordinadora zonal Leslie Figueroa, quienes aportan información fundamental para la gestión sostenible de los recursos marinos.
La exposición de Cristian y Paulo generó una respuesta muy receptiva por parte del público, compuesto en gran medida por representantes de pueblos originarios y defensores del borde costero. Otra instancia más en la cual tanto la División de Investigación en Acuicultura y el Departamento de Medioambiente junto a la División de Investigación en Pesquerías difunden ciencia marina de manera colaborativa. Los asistentes siguieron con interés las presentaciones, destacando la relevancia de contar con plataformas de acceso abierto y con datos confiables que respalden la toma de decisiones en la acuicultura de nuestro mejillón chileno y en la administración de los ecosistemas marinos.
El diálogo posterior estuvo marcado por numerosas preguntas de los asistentes, quienes manifestaron su interés en cómo estas herramientas científicas pueden contribuir a fortalecer la mitilicultura y la pesca artesanal, así como al resguardo de los bancos naturales en el contexto del cambio climático y la creciente presión sobre el borde costero.
La participación activa de estudiantes, comunidades y organizaciones locales reflejó el valor de estas instancias para acercar la investigación científica a la ciudadanía, fortalecer vínculos de confianza y promover la participación en torno al cuidado del mar de Chiloé.
De esta manera, la presencia de IFOP en ChiloEcofest reafirma su compromiso con la divulgación científica y con el desarrollo sustentable, fomentando el trabajo colaborativo entre ciencia, comunidades e instituciones para la protección de los ecosistemas marinos del archipiélago.
Finalmente agradecer esta invitación por parte de parte de Sergio Reinaldos Panichine Encargado Museo Municipal Amador Cárdenas de Quellón y parte del equipo organizador ChiloÉcofest.
– Instagram: https://www.instagram.com/chiloecofest/
– Facebook: https://web.facebook.com/profile.php?id=61578640933165