Exitosa capacitación a miembros de Comité de Manejo de Pesquerías Bentónicas para la gestión de pesquerías de pequeña escala en Chile y México
julio 21st, 2025
El proyecto es financiado por el Fondo Chile-México y es ejecutado por los institutos públicos IFOP e IMIPAS, que incorpora los principios de igualdad de género, inclusión, capacitación tecnológica acuícola-pesquera y cambio climático.
Santiago, julio de 2025. Un total de 33 personas, conformados por miembros de los Comités de Manejo de Pesquerías Bentónicas, técnicos e investigadores finalizaron con éxito la primera capacitación, en el marco de proyecto de cooperación que busca desarrollar procesos de co-manejo para pesquerías de pequeña escala, con énfasis en los recursos bentónicos en la Isla de Chiloé, bahía de Ancud, en el sur de Chile; y en las localidades de Celestún, Sisal, Progreso y Río Lagartos en Yucatán, en México, que incorporan los principios de igualdad de género, inclusión, capacitación tecnológica acuícola-pesquera y cambio climático.
En el taller participaron, además, técnicos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Fundación Chinquihue, Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA), investigadores del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y de la Universidad Austral de Chile, junto a profesionales de las Organizaciones no Gubernamentales Conectar para Conservar (CPC) y Comunidad y Biodiversidad, A.C. (COBI).
El proyecto contempla dos capacitaciones en co-manejo a integrantes de los Comités de Manejo en Chile. La primera se desarrolló recientemente en la ciudad de Puerto Montt, en la que en dos días de trabajo continuo, se ejecutaron cuatro módulos, enfocados a alcanzar los objetivos específicos propuestos, que son: conocer qué es una red de aprendizaje y cómo nos puede ayudar a alcanzar nuestras metas; compartir aprendizajes sobre qué es el co-manejo pesquero y cómo se aplica a los Comités de Manejo (CM) y planes de Manejo Pesquero; consensuar la importancia del monitoreo pesquero co-liderado por pescadores/as y reflexionar porqué es importante la igualdad de género para la gobernanza pesquera.
En la sesión inaugural del taller, la jefa de proyecto e investigadora senior del IFOP, Nancy Barahona Toledo, presentó los fundamentos y avances del proyecto binacional Chile-México que está orientado a fortalecer las capacidades para el co-manejo pesquero y acuícola en pesquerías de pequeña escala, como un aporte concreto al diseño e implementación de políticas públicas más inclusivas y sostenibles. Destacó que el objetivo general del proyecto es desarrollar procesos efectivos de co-manejo mediante la articulación entre pescadores y pescadoras, la academia, los gobiernos locales y regionales, incorporando principios de igualdad de género e inclusión. Para ello, indicó que se propone consolidar un sistema integral de fortalecimiento de capacidades, donde el conocimiento técnico y el saber local se entrelacen para mejorar la gestión de los recursos marinos explotados por comunidades costeras en ambos países.
Mientras que, el jefe de la Unidad de recursos bentónicos de la SSPA, Mario Acevedo Gyllén, presentó un panorama actualizado del sector pesquero artesanal, y subrayó la importancia de los Comités de Manejo como espacios institucionales clave para avanzar en la sostenibilidad de las pesquerías de pequeña escala, especialmente frente a los desafíos del cambio climático, la sobreexplotación de recursos y los conflictos socioambientales en los territorios costeros.
Los pescadores y pescadoras presentaron diversas temáticas, como priorizar la fiscalización y hacer un control efectivo en los centros de desembarque, para que los Comités de Manejo puedan ser resolutivos y apoyar el problema de la pesca ilegal y la migración desregulada. Los testimonios, diagnósticos y reflexiones compartidas confirman que el co-manejo no es solo un instrumento técnico, sino un camino vivo de gobernanza participativa que conecta la experiencia territorial con la toma de decisiones y la resiliencia de los ecosistemas. La técnica de redes de aprendizaje demostraron ser una herramienta poderosa para construir confianza, intercambiar soluciones y visibilizar desafíos comunes, desde la falta de fiscalización y el poder vinculante de los Comités hasta la urgencia de incorporar la perspectiva de género y jóvenes en la gobernanza pesquera.
Esta actividad fue liderada por Layla Osman, directora de Conectar para Conservar y líder de Co-management2030, quien presentó los fundamentos de una Red de Aprendizaje para el Co-Manejo Pesquero, concebida como una herramienta estratégica para fortalecer capacidades, articular territorios e incidir en las políticas públicas desde los Comités de Manejo.
En los distintos módulos participaron profesionales como Neyra Solano, de COBI quien abordó la “Igualdad de género en la gobernanza marina” para La Red de Aprendizaje en Chile. Se presentó una reflexión acerca de la importancia de integrar la igualdad de género en la gobernanza marina, destacando que no es posible avanzar hacia la sostenibilidad, sin abordar las desigualdades sociales que atraviesan los territorios costeros y pesqueros. También se abordaron conceptos básicos como “gobernanza”, “igualdad” y “equidad” con el fin de entender cada uno de ellos en su individualidad e identificar cómo se conectan entre sí. La presentación partió de la premisa “la gobernanza implica que todas las personas puedan participar en las decisiones que les aseguran una vida digna. En este contexto, la igualdad de género no es solo una meta ética o un principio transversal, sino una condición habilitante para la sostenibilidad, la resiliencia y la justicia ambiental”.
Con preguntas como ¿puede la desigualdad de género afectar la gobernanza marina? Y ¿cómo podría la igualdad de género mejorar la administración de los recursos pesqueros?, se buscó hacer una reflexión con las y los participantes acerca de sus actividades diarias en el sector pesquero, con ejemplos claros, así como evidencia científica de cómo la participación igualitaria de mujeres y hombres en la pesca y la conservación marina puede llevar a resultados más sostenibles y duraderos.
El taller concluyó con una invitación a construir esta red desde la confianza, la corresponsabilidad y la acción conjunta, entendiendo el co-manejo no como una herramienta técnica, sino como una forma de vida colaborativa y transformadora, donde el cuidado de los océanos comienza por el cuidado de las personas que los habitan y trabajan, y que el futuro del co-manejo en Chile dependerá de nuestra capacidad colectiva de construir confianzas, aprender en red y sostener procesos de gobernanza que coloquen a las comunidades y al territorio en el centro de la actividad.
Este proyecto es financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, fruto del Acuerdo de Asociación Estratégica firmado entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos en el año 2006 y está a cargo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Desde se creación, este Fondo ha financiado la ejecución de más de 230 iniciativas.
En la prensa: