Agua dulce en Chile: ¿Cómo aportan los monitoreos de rol público a la gestión de las actividades humanas?
abril 29th, 2025Investigadores del Instituto de Fomento Pesquero, con el objetivo de conmemorar el día mundial del agua, se reunieron para realizar un taller telemático denominado: Agua dulce en Chile: ¿Cómo aportan los monitoreos de rol público a la gestión de las actividades humanas? En este taller se buscaba destacar la importancia del agua dulce en nuestras vidas y relevar la necesidad país de los monitoreos ambientales para conocer, clasificar, valorar y manejar de manera sostenible las actividades que se desarrollan en los sistemas acuáticos continentales.
Para dar inicio al taller, el jefe de la División de Acuicultura Gastón Vidal Santana dio las palabras de bienvenida, invitándonos a crear conciencia sobre la importancia del agua dulce por tratarse de un recurso que es limitado, esencial para la vida y por sobre todo porque debemos gestionarlo de manera sustentable. Abordó la gestión del agua dulce, enfatizando la necesidad de un enfoque sustentable ante la influencia de la actividad humana en la calidad del agua. Este 2025 el lema fue: “Salvemos nuestros glaciares”, por lo cual el seminario se inició con una charla del investigador Cristian Ruiz Soto con su presentación: “Una mirada a la glaciología Patagónica”, quien mostró cómo se formaron y cómo se clasifican los glaciares, explicando cómo los glaciares que hoy vemos en la Patagonia son los vestigios de la última glaciación que ocurrió hace unos 12 mil años antes del presente, siendo cruciales en el aporte de agua dulce al sistema de canales patagónicos y sus importantes efectos en la circulación estuarina.
Posteriormente, la investigadora Carolina Rösner Oyarzo con su presentación: “Conversando sobre la importancia de resguardar la salud de los Lagos”, instó al público a reflexionar sobre la gestión y el uso sustentable del agua, destacando que el costo de la restauración es mayor al costo del monitoreo y manejo. Indicó algunas de las principales problemáticas ambientales que enfrentan los sistemas lacustres, como son: la contaminación, eutroficación, sequías, floraciones algales nocivas, sobreexplotación de recursos hídricos y el cambio climático. Presentó antecedentes del programa de estudios: Evaluación del estado ambiental de los lagos utilizados para actividades de acuicultura en la zona sur de Chile”, el cual ha permitido identificar fuentes de aporte de nutrientes en los lagos, destacando la influencia de la actividad antrópica en la calidad del agua. También abordó la situación de las normas de calidad ambiental en Chile, subrayando la necesidad de estudios científicos y colaboración interinstitucional para enfrentar la contaminación y mejorar la gestión de los recursos hídricos. E instó a que se realicen practicas productivas ambientalmente sostenibles y a mejorar el manejo de los aportes de nutrientes al lago.
Luego la investigadora Claudia Pérez Sáez realizó la presentación: “Cianobacterias en Chiloé: un riesgo para la salud de nuestros lagos”, quien explicó en detalle las particularidades que tienen las Cianobacterias, sus características morfológicas y fisiológicas que le permiten ser un grupo altamente cosmopolita y grandes competidoras por los recursos en el ambiente acuático, pudiendo generar floraciones algales, donde además de producirse una elevada biomasa algal, son potencialmente tóxicas. Las toxinas que producen las Cianobacterias pueden causar problemas cutáneos, respiratorios, citotóxicos, hepáticos y neurológicos entre otros, por lo cual pueden generar problemas al ambiente acuático y a la salud humana. Por ello, es muy importante realizar estudios y acciones de control y manejo de las floraciones algales de Cianobacterias en agua dulce, es una problemática fehaciente y recurrente para los lagos de Chiloé y otros sistemas de agua dulce del país, como lo que ocurre en el lago Villarrica.
Posteriormente Alejandra Oyanedel Pérez Investigadora jefa del Departamento de Medio Ambiente presentó:” Especies invasoras acuáticas: bioseguridad y turismo en el sur de Chile”, ella explicó cómo las especies invasoras son capaces de modificar el hábitat acuático e interferir con los servicios ecosistémicos que los ríos y lagos proveen. Basado en los antecedentes recabados por el Programa de monitoreo, prospección e investigación de la especie plaga Didymosphenia geminata en ecosistemas fluviales y lacustres de la zona centro, sur y austral de Chile, explicó detalladamente dónde se localiza la microalga de agua dulce declarada plaga en Chile, D. geminata denominada coloquialmente Didymo – moco de roca, la cual produciría efectos negativos para actividades como el turismo, específicamente, la pesca recreativa. Se destacó también la necesidad imperiosa de la limpieza y desinfección de los implementos utilizados en actividades recreativas y de investigación para evitar la dispersión de Didymo y otras especies invasoras.
Finalmente, el investigador Carlos Velásquez Gallardo con la presentación: “Camarones de río: ¿por qué protegerlos? Experiencias desde las cuencas del Choapa al Maullín” mostró como los camarones son especies fundamentales en la estructura del su hábitat. Las Camarones gracias a sus hábitos de vida omnívoros – detritívoros, conducta migratoria y posición intermedia en la cadena trófica, estos camarones actúan como recicladores y reguladores de la calidad de agua frente a la degradación ambiental, son una fuente de alimentación para especies nativas endémicas y sostienen actividades pesqueras y gastronómicas locales. Actúan como indicadores de la salud ecológica de los ríos. Este conocimiento puede ser utilizado para gestión hídrica considerando la conservación biológica. Este estudio hace énfasis en que un trabajo puede ser mejor planificado considerando criterios socio-ecológicos y observando la cuenca y la escasez hídrica como un tema en común que requiere colaboración entre los actores sociales del sistema. El camarón de río es clasificado como una especie “paraguas”, ya que su protección genera la protección de su hábitat, lo cual destaca la relevancia de su conservación y manejo.
Por último, Nicole Pesse Lastra investigadora quien modero la actividad, remarcó la importancia de contar con monitoreos de carácter público que aporten información estratégica y fidedigna a la autoridad sectorial para la toma de decisiones, permitiendo así que se cuente con datos estandarizados y comparables en el tiempo, los cuales son de suma importancia para la gestión integrada de los ecosistemas acuáticos. Cabe destacar la relevancia de contar con una comunidad informada que lleve a cabo las mejores prácticas de manejo, además de ir motivando la formación de capital humano para el estudio y manejo del agua. Contar con agua para el futuro es tarea de todos.
En la prensa:
- Noticia anterior
- Siguiente noticia