
Con una convocatoria de más de 800 participantes provenientes de 35 países se realizó en Puerto Varas, el Latin American & Caribbean Aquaculture (LAQUA 2025), el evento de acuicultura más importante de Latinoamérica y el Caribe, que por primera vez se realizó en Chile fue co-organizado por el Capítulo Latinoamericano de la World Aquaculture Society (WAS), la Universidad Austral de Chile y el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL). Siete investigadores de los Departamentos de Repoblación y Cultivo y Medio Ambiente de la División de Investigación en Acuicultura del IFOP participaron en este evento como parte de sesiones orales, posters y un workshop.
Sesión Acuicultura y Sostenibilidad
Título: “Habitat-Building Capabilities of Mussel Aquaculture: Scale and Site Management, Habitat Enhancement, and Recovery of Benthic Species”.
Autores: Luis Henríquez-Antipa, Pablo Leal, Sebastián Cook, Sandra Saavedra & Francisco Cárcamo.
Los bancos emergentes que se estructuran bajo cultivos de pequeña escala (~200 tons. año-1) muestran efectos positivos sobre la biodiversidad, disminuyendo, además, niveles de enriquecimiento orgánico. Estos efectos, dependientes de factores ambientales sitio-específicos, podrían mejorar la abundancia de larvas de chorito, de otras especies bentónicas y de hábitats de fondo dañados. Un enfoque de gobernanza co-participativo podría promover beneficios económicos y ecosistémicos implementando acciones y normativas que establezcan las bases de la acuicultura restaurativa del chorito.
Título: “Bottom-up diversification of Small-Scale Aquaculture in southern Chilean estuaries: experimental culture of oysters and scallops in traditional mussel farming areas”
Autores: Sebastián Cook, Carlos Velásquez. Macarena Matamala, Rodrigo Macalusso, Yeriko Alanís & Francisco Cárcamo.
Se presentó el trabajo colaborativo con dos organizaciones de pescadores artesanales, S.T.I. Sotomó (Sotomó, comuna de Cochamó) y S.T.I. Sirenita de Pichicolo (Pichicolo, comuna de Hualaihué), para implementar cultivos experimentales de ostra del Pacífico (Magallana gigas) (especie introducida) y ostión del norte (Argopecten purpuratus) (especie nativa). En este estudio se implementó un enfoque participativo “Bottom-up” para diversificar la acuicultura en zonas estuarinas del sur de Chile, en contraste con el modelo tradicional “Top-Down” utilizado.
Sesión Acuicultura y Cambio Climático
Título: “Aquaculture linked marine plastic pollution in the fjords and channels of Los Lagos and Aysén regions, Chile”.
Autores: Carolina Aguirre-Muñoz, Bryan Bularz, Pablo Reche, María Alarcón, Iván Hinojosa, Shari Gallop, Michael Mucalo, Tanya O’Neill & Joanne Ellis.
La expansión de la acuicultura en los fiordos del sur de Chile ha aumentado la contaminación plástica marina. Se evaluó la composición y distribución de residuos plásticos en Los Lagos y Aysén. A lo largo de 718 km de costa se registraron 918 objetos plásticos grandes, principalmente boyas y estructuras flotantes. El 89% se concentró en Los Lagos, cerca de centros acuícolas. El modelado hidrodinámico identificó zonas de acumulación con correlación débil pero consistente con los datos en terreno.
Título: “Co-culturing macroalgae and bivalves as a strategy to mitigate ocean acidification and enhance biomass yields”
Autores: Pablo Leal, Daniela Uribe & Karla Álvarez.
La reducción de pH afecta negativamente la producción de valva y crecimiento en bivalvos. Sin embargo, las macroalgas pueden modificar el pH del agua de mar a través de la fotosíntesis. Por lo tanto, el co-cultivo de estos organismos podría ser una herramienta para mitigar los efectos de la acidificación oceánica sobre la acuicultura de bivalvos.
Workshop: Avances en el desarrollo de la acuicultura de pequeña y mediana escala: desafíos técnicos, jurídicos y comerciales en Latinoamérica
Título: “Perspectiva sistémica para el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala (APE) en Chile”.
Autores: Francisco Cárcamo, Luis Henríquez, Sandra Saavedra, Francisco Galleguillos, Denisse Torres, Pablo Leal, Sebastián Cook, Daniela Uribe, Karla Alvarez & Yeriko Alanis
Se presentan los resultados de estudios realizados por IFOP para la APE desde una perspectiva multidimensional. Se reconoce la aptitud de diversos sistemas costeros para cultivos exitosos de algas y bivalvos, siendo su rentabilidad sensible al volumen y precio de la biomasa. La importancia de la provisión de semillas para promover la APE y la transferencia tecnológica; el potencial de los policultivos como alternativa productiva y mitigación al cambio climático. La incorporación y diversificación APE requiere fortalecer capacidades socio-organizacionales, sobre todo en la pesca artesanal, y se proyecta como un proceso de mediano-largo plazo que necesita seguimiento y apoyo.
Título: “Brechas y desafíos de la acuicultura de pequeña escala en Chile: resultados del proceso participativo de stakeholders público-privados para la construcción de un plan estratégico”.
Autores: Francisco Galleguillos, Daisy Carreño, Luis Henríquez, Francisco Cárcamo, Sandra Saavedra, Denisse Torres & Yeriko Alanís.
Se presentaron las principales brechas y oportunidades detectadas en el territorio nacional para la APE. Mediante un enfoque participativo, se diagnosticaron 12 problemas centrales y 22 acciones necesarias para mejorar el desempeño APE. Se pone acento en la necesaria coordinación institucional para abordar estos desafíos.
Sesión Póster
Título: “Climate change and aquaculture: a global literature review on the role of macroalgae and bivalves with emphasis on small-scale Chilean aquaculture”.
Autores: Pablo Leal & Daniela Uribe.
Se realizó una revisión bibliográfica de 350 publicaciones acerca de cultivos de bivalvos y/o macroalgas, seleccionando los relacionados a co-cultivos. Esta revisión destaca la necesidad para incrementar la investigación sobre co-cultivos y la fisiología de las especies relevantes para la acuicultura.
Título: “Smart-climate site selection for Gracilaria chilensis aquaculture: modelling habitat suitability and epiphytic cladophoralean pest pressure under warming scenario”.
Resumen: Se desarrollaron modelos de distribución de especies usando aprendizaje automático (AUC >0.99) con 13 variables ambientales para mapear la distribución actual de Gracilaria chilensis y sus plagas epífitas, proyectando impactos del cambio climático hacia 2050. Las proyecciones muestran que la superposición espacial entre el alga y sus plagas aumentará en un 83%, aunque las especies responderán de forma diferencial: Rhizoclonium expandirá sus zonas de riesgo en un 42%, emergiendo como la amenaza dominante, mientras que Chaetomorpha disminuirá un 20%. La evaluación espacial explícita de riesgo permite planificación proactiva de bioseguridad e intervenciones focalizadas, mientras que las herramientas de zonificación informadas por clima apoyan el manejo adaptativo de la acuicultura bajo condiciones cambiantes.
Es un trabajo presentado en formato poster, cuyos autores son Rodrigo Jaramillo y Johana Ojeda investigadores de IFOP y estudiantes de postgrado de la Universidad Austral de Chile (Puerto Montt); y el Dr. Pedro Murúa, académico de la UACh. La investigación se enmarca en los monitoreos de plagas hidrobiológicas, llevados a cabo por el Departamento de Medio Ambiente.