Skip to main content

Al servicio de la investigación científica
de la pesca y acuicultura

Instituto Tecnológico CORFO / Instituto Tecnológico Público

Actualizado al 11.sept.2025

IFOP participó en el “1° Encuentro de Caletas Los Vilos 2025”

En Los Vilos se realizó el 1er Encuentro de Caletas 2025, instancia donde pescadores de la provincia se reunieron para dialogar y profundizar en materias sobre Pesca, Acuicultura, Comercialización, Legislación y Género, junto a representantes institucionales relacionados con la pesca artesanal. El propósito fue de abrir una conversación, en vista a contribuir al fomento y desarrollo económico local y también al desarrollo de una vida saludable, sostenible y sustentable. Las temáticas abordadas trataron de legislación pesquera vigente y sus desafíos, productividad pesquera y acuícola, educación, medioambiente, sostenibilidad y organización social. Participaron representantes de Organizaciones de Pescadores Artesanales de la comuna de Los Vilos, además de instituciones como el GORE de Coquimbo, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, SERNAPESCA, Alcaldía de Los Vilos, Universidad Católica del Norte, CEAZA, PROCHILE, Oficina de Pesca de la I.M de Coquimbo, IFOP, MOP, Minera los Pelambres, entre otras; además, participaron los diputados Carolina Tello y Daniel Manouchehri.

Siendo representado el Instituto de Fomento Pesquero por los investigadores Andrés Olguín, Nicolás Adasme, Gabriela Arenas, Bryan Bularz y Luis Ariz, IFOP tuvo una activa participación en la modalidad de exposición de pósteres con contenidos relacionados con temas de interés para la pesca artesanal de la comuna de Los Vilos, como son las AMERB y recursos bentónicos en general. Asimismo, IFOP realizó dos presentaciones orales en relación a pesquerías bentónicas. La primera exposición a cargo de Andrés Olguín, Investigador Senior, se refirió al estudio “Seguimiento Pesquerías Bentónicas: Un Monitoreo biológico pesquero permanente”; hizo una síntesis de lo logrado en los 40 años que lleva implementado a lo largo de todo Chile continental, mostrando su evolución, objetivos y logros, resaltando la importancia de contar con un programa de monitoreo de esta magnitud y características. Una de las mayores fortalezas del estudio radica en las bases de datos (más de 2 millones de datos del desembarque y más de 6,5 millones de ejemplares medidos en más de 60 recursos estudiados), producto de la recopilación de información realizada por personal técnico de IFOP en los principales centros de desembarque del país.

La segunda presentación fue realizada por Luis Ariz, Jefe de la Sección Áreas de Manejo, quien presentó el tema: “Programa de Seguimiento AMERB desarrollado por IFOP – Una Mirada Integradora hacia el Desarrollo Sostenible en Pesca Artesanal”. Expuso los principales ejes temáticos que aborda la Sección, en su rol de asesor de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Respecto al régimen AMERB, destacando sobre el desempeño en sus ámbitos socioeconómico, administrativo y biológico pesquero, entendiendo a las AMERB como un sistema que integra la dimensiones de las organizaciones de pescadores (capital social y humano), del espacio donde es posible las actividades de la pesca (capital físico), de los recurso extraídos (capital natural), y de los beneficios socio-económicos, todo enmarcado en un contexto de vulnerabilidad y de aplicación de políticas sectoriales. Por otra parte, en un estudio piloto sobre la aplicación de la Ley de Caletas piloto, se consideró la caleta en tanto unidad productiva que integra a las AMERB y acuicultura de pequeña escala, logrando una caracterización integral del sistema, que permite contar con información útil al momento de priorizar la toma de decisiones de aquellas instituciones que tienen que ver con el desarrollo de la pesca artesanal.

En opinión de Andrés Olguín, indicó que:” Valoro la realización de instancias como estas, donde pueden confluir y conversar representantes de la pesca artesanal, instituciones públicas y de investigación, autoridades políticas y administrativas. Son escasos los momentos en que alguna municipalidad organiza eventos como este donde el principal actor es la pesca artesanal”.

Por su parte, Luis Ariz señaló: “Instancias como esta son importantes para nosotros, nos acerca a la realidad que viven quienes pueblan el borde costero y viven de la actividad de pesca artesanal. El intercambio y escucha de opiniones, en torno al desarrollo de la pesca artesanal, nos ayuda y orienta en el camino de mejorar nuestras aproximaciones metodológicas que buscan entender el complejo sistema pesquero artesanal, permitiendo con ello ser más asertivo en recomendaciones para la toma de decisiones de quienes velan por el desarrollo sostenible de la pesca…”.

 

 

Compartir en

Boletines Técnicos

Indicadores


Instituto de Fomento Pequero