
En el marco del “Fondo Conjunto de Cooperación triangular Chile-Unión Europea”, la División de Investigación en Acuicultura del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) está liderando un ambicioso proyecto que busca fortalecer la seguridad e inocuidad alimentaria para la población guatemalteca mediante la optimización de la acuicultura de peces de agua dulce, con énfasis en la trucha.
El principal objetivo del proyecto es implementar una sala especializada de incubación de ovas de truchas en Guatemala, aprovechando para ello las instalaciones del Centro de Estudios de Mar (CEMA) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Como primera actividad, los profesionales Carolina Rösner y Mario Rivas realizaron un diagnóstico exhaustivo in situ del estado de la infraestructura y equipamiento existente, además de identificar los requerimientos adicionales para habilitar una sala de eclosión que se ajuste a las condiciones ambientales locales.
Uno de los principales desafíos técnicos detectados fue la necesidad de controlar la temperatura del agua utilizada, ya que, las fuentes naturales presentan una temperatura promedio cercana a los 23 °C, un nivel superior al óptimo para la incubación de trucha, lo que requiere equipamiento especializado para su enfriamiento y mantención. Como resultado, junto con el equipo de CEMA, se diseñó una sala de incubación que será implementada próximamente.
Otra etapa relevante fue la visita realizada a proyectos de truchicultura locales, entre ellos una granja en Nueva San Catarina Ixtahuacan, departamento de Sololá, donde los investigadores de IFOP junto al Director del CEMA, Erick Villagrán, y docentes extensionistas, pudieron conocer la realidad productiva y los principales desafíos de los productores guatemaltecos.
El proyecto también contempla la capacitación directa en Chile de seis profesionales guatemaltecos —docentes y productores— en todas las fases del cultivo de la trucha, a realizarse en octubre en las dependencias del Centro de Maricultura de Hueihue del IFOP. Finalmente, se prevén actividades de difusión y comunicación en Guatemala durante diciembre, que evidenciarán el aporte científico, técnico y social de esta iniciativa para el fomento productivo y seguro de la acuicultura en ese país.
Este trabajo no solo contribuye a diversificar la producción de alimentos seguros en Guatemala, sino que también fortalece la cooperación científica y tecnológica triangular entre Chile, la Unión Europea y países latinoamericanos que buscan desarrollar estrategias sostenibles en acuicultura. Este proyecto tiene una duración de seis meses, con fecha de cierre prevista para diciembre de 2025.
En la prensa: