Sobresaliente participación de IFOP en Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar
agosto 23rd, 2024Entre el 13 y el 16 de agosto, en Itajaí, Estado de Santa Catarina, Brasil, se realizó la 20° edición del Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar (COLACMAR), es el evento técnico-científico más importante de las Ciencias del Mar en América Latina. Del Instituto de Fomento Pesquero participaron los profesionales, Karen Belmar, Vladimir Murillo, Francisco Leiva, Fernando Espíndola y Heraldo Contreras.
Resumen de sus presentaciones en el congreso
Karen Belmar
Trabajo “Tagging of Dosidicus gigas in Chile: progress and challenges” se presentó la metodología y resultados preliminares del marcaje de jibia en Coquimbo y Lebu. Movimiento horizontal y vertical de los ejemplares, características de estos movimientos. Además, se mostraron los avances en términos de protocolos y dificultades operativas. La investigación está financiada por el PNUD Proyecto “Catalizando la implementación de un programa de Acción Estratégico para la Gestión Sostenible de los Recursos Marinos Vivos Compartidos en el Sistema de la Corriente de Humboldt, Proyecto Humboldt II’
Vladimir Murillo
En el marco del estudio realizado por IFOP en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, se integró información ambiental de los Informes Ambientales (INFA), que incluyen muestreos bajo los centros de cultivo, y de las campañas de muestreo de IFOP, que abarcan sectores aledaños a estos centros. El análisis, centrado en el período 2012-2022, describió el comportamiento espacial de los datos organizados por Agrupación de Concesión de Salmónidos (ACS) y evaluó cambios en las condiciones ambientales de los fondos sedimentarios a partir de las variables EhNHE, MOT y pH (i.e. categorías “aceptable”, “transición” y “transición”). Los resultados mostraron que las condiciones ambientales predominantes en cada ACS han mantenido su comportamiento histórico, conforme a estudios previos. Sin embargo, las variables EhNHE y el pH presentaron mayor variabilidad espacial y un desempeño menos favorable (i.e. “no aceptable” y “transición”, respectivamente), lo que se ve principalmente reflejado en el EhNHE de los datos INFA.
Francisco Leiva
Se expuso sobre la evaluación hidroacustica de pequeños peces pelágicos. Se hizo una revisión de la historia y los principales avances de los últimos 100 años. Se describió la técnica y sus principios básicos, resaltando la importancia de la selección de la frecuencia, selección del pulso, el diseño de muestreo y la relación de TS a la talla. Se mostraron las limitantes en los estudios y por último se hizo una pequeña revisión del trabajo realizado por el Departamento de Evaluaciones Directas, en IFOP, Chile.
Fernando Espíndola
Se describieron los diferentes modelos de evaluación de stock que son aplicados para los pequeños peces pelágicos a lo largo de la costa de Chile, destacando las principales diferencias y supuestos que son asumidos para cada uno de ellos, p. eg. algunos modelos de evaluación de stock incorporan información pesquera en tallas y otros en edades. Además, se presentaron los últimos análisis desarrollados para la anchoveta norte de Chile sobre la aplicación de la Evaluación de Estrategias de Manejo (EEM) a través del uso del software openMSE para evaluar el desempeño del procedimiento actual de manejo pesquero y alternativos en alcanzar un conjunto de objetivos que están definidos en el plan de manejo pesquero para la pesquería de anchoveta y sardina española de las Regiones Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta (Res. Ex. N°1197, 2018).
Heraldo Contreras Cifuentes
Se integró información de los modelos hidrodinámicos desarrollados por el IFOP con los resultados de muestreos bentónicos en los fiordos de Compu y Quitralco. Se analizó la relación entre la dinámica de la edad del agua y el oxígeno disuelto con las características físicas, químicas y biológicas de los sedimentos a lo largo de un gradiente de cabeza a boca en estos fiordos. El estudio reveló gradientes ambientales significativas en la edad del agua y el oxígeno disuelto, así como una relación estrecha entre estas variables y el ecosistema bentónico. Por ejemplo, se observó que la baja circulación en la cabeza de los fiordos tiende a acumular materia orgánica, lo que afecta negativamente la estructura comunitaria de la macroinfauna. Estos hallazgos destacan la importancia de integrar la dinámica oceanográfica en la gestión territorial y la salmonicultura para asegurar un desarrollo acuícola sostenible y la conservación de los ecosistemas marinos.
En la prensa:
- Noticia anterior
- Siguiente noticia