Divisiones de Acuicultura y Pesca de IFOP, realizan charlas en Quellón
10 diciembre, 2024

Divisiones de Acuicultura y Pesca de IFOP, realizan charlas en Quellón

diciembre 12th, 2024 Periodista Gabriela.Gutiérrez

El 22 de noviembre, se llevó a cabo una serie de charlas educativas en la localidad de Quellón, Provincia de Chiloé, en el marco del plan de difusión bentónica, organizado por el Departamento de Gestión de Muestreo (DGM) de la División de Investigación Pesquera del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Esta actividad tuvo como propósito fundamental acercar a la comunidad a temas relacionados con la pesca y los estudios científicos de recursos marinos, abordando diversas especialidades que IFOP desarrolla en su labor de difusión.

 

En esta ocasión, se reunieron colegas de ambas divisiones, fomentando un intercambio de conocimientos sobre temáticas relevantes como las floraciones algales nocivas, la pesquería de diferentes especies y la taxonomía bentónica. Asimismo, se extendió una invitación al museo municipal “Amador Cárdenas”, cuyo curador, Sergio Panichini, presentó una charla enfocada en las aves playeras y mustélidos de Chiloé. En su intervención, se abordaron aspectos relativos a la diversidad, conducta y las amenazas que enfrentan estas especies, haciendo hincapié en la problemática de la presencia del visón y otras acciones humanas que impactan su hábitat. Esta charla fue complementada con ejemplares de taxidermia del museo, lo que enriqueció la experiencia educativa de los asistentes.

 

La jornada se destacó no solo por la relevancia de los temas tratados, sino también por integrar las áreas de Acuicultura y Pesquerías en un esfuerzo conjunto por difundir y divulgar ciencia a nivel territorial. Este enfoque multidisciplinario permitió fortalecer el patrimonio marítimo de Quellón, situando a la escuela Allá Kintuy como el epicentro de esta significativa jornada.

 

Es importante señalar que, desde el año anterior, IFOP ha estado trabajando en el plan de difusión bentónica con el objetivo de vincularse con la comunidad de Quellón, compartiendo los resultados de investigaciones y el rol de los observadores científicos. La realización de estas charlas no solo logró presentar el trabajo institucional de IFOP, sino que también empoderó a la comunidad local al profundizar en la comprensión de su entorno marino y los desafíos que enfrenta. La activa participación y el interés manifestado por los asistentes reflejaron la importancia de continuar con estas iniciativas de difusión científica en el futuro.

 

La iniciativa contó con la participación tanto de los observadores científicos Daniel Triviño, Héctor Cosme de Quellón, la observadora científica Claudia Oyarzo quien asistió desde Calbuco a participar, como también la investigadora Macarena Herrera quien acudió desde la División de Investigación en Acuicultura (DIA) en representación del Programa de monitoreo larval de mitílidos a presentar y brindar apoyo durante la jornada. Todo esto dirigido por la Coordinadora de Quellón Leslie Figueroa con ayuda idónea de la observadora científica Valentina González.

 

A su vez la ocasión, permitió que la investigadora Macarena Herrera, generara una capacitación en el Infocentro del SERCPLAN municipal de Quellón, para integrar a la comunidad mitilicultora de Yaldad y alrededores a utilizar la plataforma interactiva “Semilla Endémica” y llevar la buena nueva de los recientes desoves en la estación de muestreo que tiene el Programa de Monitoreo en dicha localidad.

 

La vinculación de ambas Divisiones de IFOP en esta actividad destacó por ratificar la satisfacción de la cooperación recíproca. Este esfuerzo promovió entre los investigadores y profesionales de ambas divisiones una difusión efectiva del conocimiento científico, así como su aplicación directa en el mejoramiento y precisión en la toma de datos. La colaboración establecida no solo facilitó el intercambio de ideas y metodologías, sino que también contribuyó significativamente al avance en la calidad de los resultados obtenidos, demostrando así el valor de trabajar juntos hacia un objetivo común. La sinergia generada a través de esta interacción se tradujo en beneficios tangibles para los proyectos en curso, reflejando el compromiso conjunto con la excelencia en la investigación

Compartir en

Informate más en: