Participación Dr. Carlos Montenegro Silva, Jefe División Investigación Pesquera de IFOP en Reuniones 43 del Comité Científico y de la Comisión de la CCAMLR
noviembre 14th, 2024Entre los días 14 y 18 de octubre del 2024, se realizó la reunión 43 del Comité Científico de la CCAMLR (Commission for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources), la cual se desarrolló en Hobart, Australia. En esta reunión asistió como representante de IFOP el Dr. Carlos Montenegro Silva, Jefe División Investigación Pesquera de IFOP.
La Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos es una organización intergubernamental establecida por una convención internacional en el marco del Sistema del Tratado Antártico. La Comisión, asistida por el Comité Científico, es responsable de la elaboración e implementación de las medidas necesarias para el ordenamiento y conservación de los recursos pesqueros y ecosistemas asociados, en el océano Austral.
Actualmente en el Área de la Convención se llevan a cabo pesquerías dirigidas a la austromerluza negra, también conocida como bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides), la austromerluza antártica o bacalao antártico (Dissostichus mawsoni), el draco rayado (Champsocephalus gunnari) y el kril antártico (Euphausia superba). El manejo de estas pesquerías se realiza adoptando un enfoque precautorio, y los objetivos de ordenación tratan de encontrar un equilibrio entre conservación y utilización racional de los recursos y preservar las relaciones ecológicas preexistentes.
A la reunión 43 del Comité Científico asistieron como parte de la delegación chilena:
- Juan Enrique Loyer. Director (s) División de Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jefe de Delegación)
- Fernando Berguño. Embajador. Ministerio de Relaciones Exteriores
- Francisco Santa Cruz. Representante del Instituto Antártico Chileno (INACH)
- Lucas Kruger. Representante del Instituto Antártico Chileno (INACH)
- Carlos Montenegro. Jefe División investigación pesquera de IFOP
- Luis Cocas. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
Durante la reunión 43 del Comité Científico, la cual tiene como presidente a César Cárdenas de INACH, se analizaron los resultados de las actividades de investigación de los programas científicos nacionales de los Miembros de la CCAMLR. Además, se dio cuenta de los programas para recolectar los datos necesarios para la ordenación efectiva del océano Austral, que incluyen elementos como el seguimiento de pesquerías, los observadores científicos a bordo de barcos de pesca y los programas de seguimiento del ecosistema y de los desechos marinos.
Adicionalmente se reportó el trabajo interseccional de los cinco grupos de trabajo que tiene el Comité Científico, los cuales son:
Grupo de Trabajo de Seguimiento y Ordenación del Ecosistema (WG-EMM), Grupo de Trabajo de Evaluación de las Poblaciones de Peces (WG-FSA), Grupo de Trabajo sobre Estadísticas, Evaluaciones y Modelado (WG-SAM), Grupo de Trabajo sobre la Mortalidad Incidental Relacionada con la Pesca (WG-IMAF) y Grupo de Trabajo de Prospecciones Acústicas y Métodos de Análisis (WG-ASAM)
Parte de la agenda de trabajo del Comité Científico incluyó discusiones sobre la implementación de un proceso de armonización para compatibilizar el desarrollo de una nueva estrategia de manejo pesquero de krill junto a la adopción de un Área Marina Protegida como herramienta de protección espacial y temporal. En este sentido, Argentina y Chile presentaron una serie de documentos relacionados con la escala de aplicabilidad del proceso de armonización, un posible enfoque por etapas entre subáreas, la inclusión de zonas de protección temporales, nuevos límites de captura precautorios, un plan integrado de recopilación de datos KFMA-D1MPA (Krill Fishery Management Approach- Domain 1 Management Protected Area) y algunos requisitos de una revisión después de un período de prueba para la implementación.
Paralelamente a la realización de la reunión del Comité Científico, se llevó a cabo la reunión del SCIC (Standing Committee on Implementation and Compliance).
En la reunión del SCIC asistieron como parte de la delegación chilena:
- Juan Enrique Loyer. Director (s) División de Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jefe de Delegación)
- Fernando Berguño. Embajador. Ministerio de Relaciones Exteriores
- Francisco Lértora, Representante del Director de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL)
- Francisco Fernández. Subdirección de Pesquerías del SERNAPESCA.
- Luis Cocas. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
Dicho comité tiene como objetivo evaluar el cumplimiento de las Medidas de Conservación (MC) vigentes por parte de las Partes Contratantes y adherentes, cuando corresponda, así como sancionar, por la vía del consenso de las Partes Contratantes, las propuestas de modificación e implementación de nuevas MC. En términos específicos, las principales funciones del SCIC son:
- Examinar y evaluar el status de cumplimiento de las Partes Contratantes y adherentes, cuando corresponda, de las medidas de conservación y ordenación adoptadas por la Comisión;
- Brindar asesoramiento técnico y recomendaciones sobre posibles medidas para promover la eficaz implementación y cumplimiento de las medidas de conservación y ordenación;
- Revisar y analizar la información sobre las actividades de las Partes contratantes y y adherentes, cuando corresponda, que debilitan los objetivos de la Convención, en particular, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), y recomendar las medidas a ser adoptadas por la Comisión para prevenir, desalentar y eliminar estas actividades;
- Revisar y recomendar prioridades para mejorar el funcionamiento del Sistema de Inspección y, conjuntamente con el Comité Científico, según proceda, para el Sistema de Observación Científica Internacional (SOCI);
- Intercambiar información con el Comité Científico y sus órganos auxiliares, así como con el Comité Permanente de Administración y Finanzas (SCAF), según corresponda, sobre temas de pertinencia para el ejercicio de sus respectivas funciones;
- Formular recomendaciones a la Comisión en cuanto a la cooperación correspondiente con Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROPs), ONGs u otras Organizaciones internacionales de carácter técnico (ej. INTERPOL) o científico, destinadas a lograr alcanzar los Objetivos de la Convención, así como sobre la implementación y cumplimiento de las medidas de conservación y ordenación;
- Realizar cualquier otra función que la Comisión le encomiende conforme a su mandato;
- Finalmente preparar un informe sobre sus actividades y recomendaciones, y una agenda para su próxima reunión, para la consideración de la Comisión.
El SCIC examinó un informe presentado por Chile (CCAMLR-43/BG/33), en el cual se describió la implementación de Sistemas de Monitoreo Electrónico (EMS) utilizados en nuestro país, con la finalidad de controlar los descartes y la captura incidental, además otras regulaciones pesqueras. El SCIC agradeció a Chile por su documento y respaldó la recomendación de que se establezca un grupo electrónico intersesional en la plataforma de discusiones de la CCAMLR, a objeto de facilitar la participación de los Miembros y Observadores en el desarrollo de un cronograma de trabajo, directrices y los estándares de un EMS que sea adoptado, Mediante una Medida de Conservación ad – hoc, por parte de CCAMLR. El documento CCAMLR-43/BG/33 Rev. 1 contiene un borrador de los términos de referencia para el establecimiento de la plataforma de discusión de la CCAMLR. Esta propuesta fue presentada tanto en el SCIC como en el Comité Científico, recibiendo el apoyo y felicitaciones generalizadas de sus miembros.
En forma paralela a las reuniones del Comité Científico y del SCIC, se desarrolló la reunión del SCAF (Standing Committee on Administration and Finance), la cual brinda la oportunidad para que se traten aspectos administrativos y financieros de los asuntos que deben ser considerados por la Comisión.
A la reunión 43 del Comisión de la CCAMLR, la cual se desarrolló entre el 21 y 25 de octubre del 2024 y en la cual también participó el Dr. Carlos Montenegro Silva de IFOP, se sumaron los siguientes representantes a la Delegación Nacional:
- CA Nelson Saavedra, Director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante.
- Juan Francisco Santibáñez. Jefe División Desarrollo Pesquero, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
- Gonzalo Rojas. Unidad de Asuntos Internacionales del SERNAPESCA.
- Héctor Bacigalupo, Presidente SONAPESCA.
- Valeria Carvajal, Presidenta FIPES.
- Enrique Gutiérrez, Gerente General Pescachile.
Entre las actividades realizadas por los miembros de la delegación chilena en los distintos Comités de carácter científico y técnico, se destacó:
- La presentación del eGroup de Monitoreo electrónico
- Presentación Área Marina Protegida Dominio 1
- La participación activa en la evaluación del cumplimiento para las distintas Medidas de Conservación por parte de las Partes Contratantes y adherentes, así como la discusión generada respecto de las nuevas Medidas de Conservación y las mejoras a las vigentes.
- Conversaciones para preparar una propuesta de pesca de investigación en las áreas 48.2 y 48.3A.
A pesar de un año de negociaciones provisionales, se destaca que los miembros de la CCAMLR no lograron llegar a consenso respecto a: i) la creación de nuevas áreas marinas protegidas, ii) la renovación del fraccionamiento espacial de la cuota establecida en la pesquería de krill antártico y iii) respecto al establecimiento de una cuota de bacalao de profundidad en el área 48.3. El creciente interés comercial en la pesca de krill no permitió llegar a acuerdo con las preocupaciones sobre el impacto del cambio climático en los ecosistemas regionales e impidió que los 27 miembros de la CCAMLR llegaran a un acuerdo sobre el particular. Sobre lo anterior, Durante la reunión en Hobart, algunos países vetaron la propuesta chileno-argentina para la creación de una nueva área marina protegida (AMP) en la Península Antártica Occidental (Dominio 1) y bloquearon la renovación de la Medida de Conservación 51-07, que distribuía las actividades de pesca de krill dentro de subáreas designadas de la extensa zona de pesca de krill, así como la Medida de Conservación que establecía una cuota de bacalao de profundidad en el área 48.3.
Finalmente, uno de los aspectos más destacables de la participación de la delegación chilena en la reunión 43 de la CCAMLR, fue la representación de todos los sectores involucrados en las temáticas de las reuniones, con una fuerte participación de las instituciones del Estado de Chile, las industrias que tienen intereses pesqueros en aguas del Océano Austral, como también la interacción con organizaciones internacionales como FAO, UNDOALOS, IUCN, IWC, ASOC, ACAP, Mission Blue, COLTO, SCAR, entre otras.
- Noticia anterior
- Siguiente noticia