Áreas de Manejo
Que Hacer de IFOP Las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) constituyen desde 1997, una medida de administración, caracterizada por el co-manejo Estado – usuarios, de recursos pesqueros bentónicos, entregados en destinación de uso a organizaciones de pescadores artesanales, en un esfuerzo por modificar magros resultados históricos y de revertir la condición de sobreexplotación de pesquerías bentónicas. En este sistema de ordenamiento, las organizaciones de pescadores artesanales, desarrollan un plan de administración del área, en base a elementos técnicos derivados de estudios realizados por empresas consultoras, que deben compatibilizar la conservación de los recursos objetivos de la pesquería con los beneficios económicos derivados de la explotación de ellos. El Instituto de Fomento Pesquero tiene como misión elaborar y proveer los antecedentes técnicos y las bases científicas para la regulación de las pesquerías y la conservación de sus recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas, siendo reconocido como el referente técnico en investigación pesquera aplicada al uso sustentable de los recursos hidrobiológicos. Luego que IFOP colaboró en las bases conceptuales y metodológicas de los actuales Estudios de Situación Base (ESBA) y Planes de Manejo y Explotación (PMEA) de las AMERB, a través de la ejecución del proyecto “Módulo de Manejo de Pesquerías Artesanales en la IV Región” entre 1989 y 1991, además de las numerosas evaluaciones realizadas en áreas de manejo a lo largo del país, IFOP ejecuta desde el año 2006 el proyecto “Investigación Situación Pesquerías Bajo Régimen de Áreas de Manejo”, en el marco del Convenio de Asesoría Integral Para la Toma de Desiciones en Pesca y Acuicultura con la Subsecretaría de Pesca, en el cual ha continuado una nueva etapa en el desarrollo de las AMERB, ya operativas y en número creciente en todo el país, generada en las necesidades de supervisión y generación de información técnica integral de calidad para la evaluación del desempeño AMERB, evaluación de correcciones del sistema de gestión y consolidación de la medida de administración.
La necesidad de un enfoque Integrador

Impacto de las Areas de Manejo
- Generación de una Base de Datos histórica que integra los datos que sustentan los estudios de evaluación de las AMERB.
- Proposición de estándares para los datos levantados en terreno por los consultores de áreas de manejo.
- Generación de meso escalas espaciales de análisis para la principal pesquería AMERB. Evaluaciones directas de recursos AMERB en forma independiente.
- Evaluación de las comunidades ecológicas en AMERB representativas.
- Capacitación a organizaciones de pescadores para la realización de monitoreos de la extracción de recursos.
- Red de estaciones fijas para el monitoreo de reclutamiento de loco.
- Evaluación bibliográfica del potencial de certificación de pesquerías AMERB.
- Disposición vía web de indicadores pesqueros de las AMERB.
Económicos:
- Descripción actualizada del comportamiento histórico de los principales indicadores del mercado de los recursos AMERB.
- Inicio de levantamiento de datos directos para la describir el desempeño económico a nivel de AMERB.
Social:
- Evaluación de la calidad y disponibilidad de la información social generada por el sistema AMERB.
- Selección de indicadores sociales de importancia en el ámbito de acción del administrador pesquero.
- Análisis de la información del primer censo pesquero y acuicultor realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la asociación de la situación económica de pescadores de AMERB con la de su entorno territoria.
Ambiental:
- Monitoreo piloto de estaciones oceanográficas asociadas a estaciones de monitoreo de reclutamiento y de producción de AMERB en el centro norte del país.
- Modelamiento hidrodinámico asociado diferentes zonas de reclutamiento y producción de loco en AMERB.
IFOP y las Areas de Manejo
La Tabla resume los principales aspectos técnicos desarrollados en los periodos anuales de los estudios de Seguimiento de Pesquerías AMERB:
Galería Fotográfica
Fichas de Recursos Las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) constituyen desde 1997, una medida de administración, caracterizada por el co-manejo Estado – usuarios, de recursos pesqueros bentónicos, entregados… Algas pardas deben su nombre a su pigmentación, que varía de amarillo pardo a pardo oscuro, en este grupo las más conocidas en nuestro país son las grandes algas… El erizo rojo, cuyo nombre científico es Loxechinus albus, es un equinodermo que posee un esqueleto externo dividido en partes iguales y simétricas unidas entre sí formando el caparazón… Se distribuye a lo largo de toda la costa chilena desde Arica (18° LS) a Cabo de Hornos en Chile (55° LS) incluyendo las isla de Juan Fernández (Castilla,…