IFOP » Colección de especies » Bibliografía temas generales

Bibliografía temas generales

Última modificación: 24 de junio de 2020

MACROFAUNA Y MEIOFAUNA EN GENERAL

  1. ARROYO, N., AARNIO, K., & E. BONSDORFF. 2006. rifting algae as a means of Re-Colonizing Defaunated Sediments in the Baltic Sea. A Short-Term Microcosm Study. Hydrobiologia. 554: 83-95.
  2. ÁVILA-SERRANO, G., FLESSA, K., TÉLLEZ-DUARTE, M., & C. CINTRA-BUENROSTRO. 2006. Distribución de la macrofauna intermareal del delta del Río Colorado, Norte del Golfo de California, México. Ciencias Marinas. 32 (4): 649-661.
  3. BERTRÁN, C., VARGAS, L., PEÑA, F., MULSOW, S., TAPIA, J., HAUENSTEIN, E., SCHLATTER, R., & A. BRAVO. 2006. Macrofauna bentónica de los humedales de tres lagos salinos en el borde costero del sur de Chile. Ciencias Marinas. 32(3): 589-596.
  4. COE, M., DETWILER, P., HARRINGTON, L., & D. DEXTER.  2000. Salton Sea Symposium.
  5. CROTHERS, J. 1997. A key to the major groups of British Marine Invertebrates. Field Studies, 9, Pp. 1-177.
  6. FERRARO, S., & F. COLE.. Benthic macrofauna – habitat associations in Willapa Bay, Washington, Usa. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 2007. 71: 491-507.
  7. LÓPEZ-JAMAR, E., & J. MEJUTO. 1985. Bentos infaunal en la zona submareal de la Ría de la Coruña. I. Estructura y distribución espacial de las comunidades. Bol. Inst. Esp. Oceanog.. 2(3): 99-109.
  8. MAZZOLA, A.  2004. Caso di studio. La meiofauna come descrittore d`Impacto. Gruppo di Recerca in Biología e Risorse Marine, Palermo, Italia.
  9. MORALES, G., & M. ALFARO. 2007. Caracterización temporal y espacial de la macroinfauna béntica tropical alrededor de jaulas sumergidas para el cultivo de peces en mar abierto. 58th Gulf and Caribbean Fisheries Institute. Pp. 173-178.
  10. SMITH, R. 1964. Keys to marine invertebrates of the Woods Hole Region. Contribution Nº11 /Systematics-Ecology Program, Mbl.
  11. YOUNG, C., SEWELL, M. & M. RICE. 2006. Atlas of marine invertebrate larvae. Academic Press is an Imprint of Elsevier. Pp. 626.
  12. ZAGAL, C., HERMOSILLA, C., & A. RIEDEMANN. 2001. Guía de Invertebrados Marinos del Litoral Valdiviano. Primera Edición, Santiago Chile. 217 pp.

CALIDAD DE AGUA

  1. CASTAÑEDA, M. del R., HERNÁNDEZ, M., & F. LANGO. Calidad De Agua En Cultivos Marinos, Instituto Tecnológico De Boca Del Río, Argentina.
  2. CASTILLA, J. C., URIBE, M., BAHAMONDE, N., CLARKE, M., DESQUEYROUX, R.,  KONG, I., MOYANO, H., ROZBACZYLO, N., SANTELICES, B., VALDOVINOS, C., & P. ZAVALA. 2005. Down under the southeastern Pacific: Marine non-indigenous species in Chile. Biological Invasions. 7 (2). Pp. 213-232.
  3. FIGUEROA, R., VALDOVINOS, C., ARAYA, E., & O. PARRA. 2003. Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua de ríos del Sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 76. Pp. 191-201.
  4. GIMÉNEZ, F. 2000. Bioindicators. Tools for the impact assessment of aquaculture activities on the marine communities. In: Environmental impact assessment of Mediterranean aquaculture farms; proceedings of the seminar of the Ciheam network on technology of aquaculture in the Mediterranean (Tecam), Jointly Organized by Ciheam and Fao, Zaragoza (Spain). Pp. 17-21. 
  5. IBAÑEZ, M., ROMERO, A., SAN VICENTE, C.,& K. ZABALA. 1984. La contaminación marina en Guipúzcoa II: Estudio de los indicadores biológicos de la contaminación en los sedimentos de las Rías de Urola, Oria y Urumea. Inv. Espac.  Nº 7 Pp. 13-21.
  6. GRATEROL, H., GONCALVES, L., MEDINA, B., &  B. PEREZ. 2006. Insectos acuáticos como indicadores de calidad del agua del río Guacara, Carabobo-Venezuela. (Aquatic Insects as Bioindicator of Water Quality in Guacara Stream, Carabobo-Venezuela). Revista Faraute de Ciencias y Tecnología. 1(1):57-67.
  7. LEIVA, M. 2004. Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua en la cuenca del estero Peu Peu, Comuna de Lautaro IX Región de La Araucanía. Trabajo de titulación (licenciado en Recursos Naturales). Temuco, Chile: Universidad Católica de Temuco, Facultad De Ciencias. 94 Pp.
  8. LÓPEZ-SAMANIEGO, E., MALONDA, I., HERRÁEZ, I., MIRANDA, F. J., ROL, F., CANO, R., SIERRA, M. J., & R. MILLÁN. 2006. Aplicabilidad de la ROM 5.1-05 al Puerto de Cartagena. 16 Pp.
  9. MOLINA, X., & I. VILA.  2006. Manual de evaluación de la calidad del agua. 1ª .Ed. Santiago: Servicio Agrícola y Ganadero y El Cenma. 97 Pp.
  10. MOYA, N., OBERDORFF, T., BIGORNE, R., ZUBIETA, J. & J. CAMACHO. 2006. Comunidad de macroinvertebrados en ríos de la cuenca Chipiriri con condiciones de referencia y alteradas, estudio preliminar para la bio-evaluación de Arroyos. Ciencia Abierta, 30. Pp. 1-27.
  11. MUÑOZ, P., & M. SALAMANCA. 2001. Flujo de plomo particulado a los sedimentos marinos y su incorporación en Paraprionospio pinnata (Polychaeta: Spionida) en Bahía Concepcion (36° Lat. S), Chile. Gayana (Concepc.). Vol.65, No.2 P.155-166.
  12. JARA, C.  2005. Material bibliográfico del curso: Introducción a los conceptos limnológicos para el estudio y evaluación de la contaminación acuática. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias, Instituto de Zoología. 500 Pp.
  13. PAVÉ, P., & M. MARCHESE. 2005. Invertebrados bentónicos como indicadores de calidad del agua en ríos urbanos (Paraná- Entre Ríos, Argentina). Ecología Austral. 15 (3): 183-197.
  14. RIVERO, S., ELIAS, R., & E. VALLARINO. 2005. First survey of macroinfauna in the Mar del Plata Harbor (Argentina), and the use of polychaetes as pollution indicators. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 40(2). Pp. 101-108.
  15. SOTO, E., & G. LEIGHTON. 1999. Indicadores biológicos de ecosistemas marinos de fondos blandos y su importancia en los programas de monitoreo ambiental. VI Jornadas Del Conaphi- Chile. P.15
  16. VITA, R., MARÍN, A., MADRID, J. A., JIMÉNEZ-BRINQUIS, B., CESAR, A., & L.  MARÍN-GUIRAO. 2002. Impacto ambiental de la acuicultura en el bentos marino: experimentos de exclusión -inclusión. Boletín Instituto Español de Oceanografía. 18. Pp. 75-86.

 


IMPACTO, POLUCIÓN ASOCIADO A LA COMUNIDAD BENTÓNICA

  1. AROCENA, R. 1995. La comunidad bentónica como indicadora de zonas de degradación y recuperación en el Arroyo Toledo. Sección Limnología, Facultad de Ciencias, Uruguay. Revista de Biología Tropical. 44(2 ). Pp. 659-671.
  2. BUSCHMANN, A., COSTA-PIERCE, B., CROSS, S., IRIARTE, J. L., OLSEN, Y., & G.  REID. 2007. Informe Final “Impacto de los nutrientes de Centros de cultivos de Salmón Atlántico ( Salmo salar ) en ecosistemas pelágicos y consecuencias para la capacidad de carga.
  3. CHUKWU, L. O., & D. I. NWANKWO. 2003. The impacts of land based pollution on the hydrochemistry and macrobenthic community of a tropical west African Creek. Diffuse Pollution Conference Dublin. Pp. 6-67.
  4. FREIRE, J., & U. LABARTA. 2003. El Prestige: Impactos sobre los recursos y ecosistemas marinos. La Huella del Fuel. Ensayos sobre El “Prestige”. Ed. Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre (A Coruña). Pp. 104-135.
  5. GASTON, G., RAKOCINSKI, C., BROWN, S., & C. CLEVELAND. 1998. Trophic function in estuaries: Response of macrobenthos to natural and contaminant gradients. Mar. Freshwater Res.,  Pp. 833-46.
  6. GIARRATANO, E., AMÍN, O., ESTEVES, J. L., & M. N. GIL. 2007. Toxicidad de metales pesados en el isópodo Exosphaeroma gigas, en el canal Beagle, Tierra del Fuego. Ecotoxicology and Environmental Safety. vol. 68 Pp. 451-462.
  7. GÓMEZ, J. L. & J-C. DAUVIN. 2000. Amphipods are good bioindicators of the impact of oil spills on soft-bottom macrobenthic communities. Marine Pollution Bulletin. Vol. 40, Nº11, Pp 1017-1027.
  8. GONZÁLEZ-DÍAZ, P., DE LA GUARDIA, E., & G. GONZÁLEZ-SANSÓN. 2003. Efecto de efluentes terrestres sobre las comunidades bentónicas de arrecifes coralinos de ciudad de la Habana, Cuba. Rev. Invest. Mar.. 24 (3): 193-204.
  9. HISCOCK, K., LANGMEAD, O., WARWICK, R., & A. SMITH. 2005. Identification of seabed indicator species to support implementation of the EU habitats and water framework directives. Second Edition. Report to the Joint Nature Conservation Committee and the Environment Agency from the Marine Biological Association. Plymouth: Marine Biological Association. Jncc Contract F90-01-705. 77pp.
  10. IBÁÑEZ, M., ROMERO, A., SAN VICENTE, C., & K. ZABALLA. 1984. La contaminación marina en Guipúzcoa Ii: Estudio de los indicadores biológicos de la contaminación en los sedimentos de las Rías del Urola, Oria y Urumea. Lurralde: Inv. Espac. Nº7, Pp 13-21.
  11. MIKAC, K., MAHER, W., & A. JONES. 2007. Do physicochemical sediment variables and their soft sediment macrofauna differ among microsize coastal lagoons with forested and urbanised catchments?. Estuarine, Coastal and Shelf Science. 72 Pp. 308-318.
  12. PAVÉ, P., & M. MARCHESE. 2005. Invertebrados bentónicos como indicadores de calidad del agua en ríos urbanos (Paraná- Entre Ríos, Argentina). Asociación Argentina de Ecología. Ecología Austral. 15: 183-197.
  13. RIVERO, S., ELÍAS, R., & E. VALLARINO. 2005. First survey of macroinfauna in the Mar del Plata Harbor (Argentina) and the use of Polychaetes as pollution indicators. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 40(2): 101-108.
  14. TRONCOSO, J., ROJAS, X., MILLÁN, N., & G. SCHROEDER. 2006. Recuperación de fondos marinos anaeróbicos, bajo balsas de cultivo de salmones, por medio del tratamiento con hidróxido de magnesio. Salmo Ciencia.  (1): 67–71.
  15. ZAPATA, E., NUSETTI, O., MARCANO, L., ESCLAPÉS, M., & L. ARREDONDO. 2004. Respuestas inmunológicas y cicatrización en el poliqueto Eurythoe complanata (Annelida: Amphinomidae) expuesto al cobre. Ciencias Marinas. 31 (1a): 1-10.

 


FORAMINÍFEROS

  1. FIGUEROA, S., MARCHANT, M., GIGLIO, S., & M. RAMÍREZ. 2006. Foraminíferos bentónicos del talud continental desde Concepción a las Islas Guaitecas (36º – 44ºs), Chile (Foraminifera: Lagenina, Miliolina y Robertinina). Gayana. 70 (1): 255-279.
  2. HROMIC, T. 2006. Distribución latitudinal de foraminíferos bentónicos (Protozoo: Foraminiferida) a nivel de subórdenes y familias, en canales y fiordos patagónicos chilenos. Invest. Mar. Valparaíso, 34(1): 71-81.
  3. PÁEZ, M., & O. ZÚÑIGA. 2001. Foraminíferos recientes en el área del río Loa (21º25´S; 70º04´W), Chile. Estad. Oceanol.20: 3-12.
  4. PÁEZ, M., ZÚÑIGA, Ó., VALDÉS, J., & L. ORTLIEB. 2001. Foraminíferos bentónicos recientes en sedimentos micróxicos de la bahía Mejillones del Sur (23ºs), Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 36 (2): 129-139.

 


EQUINODERMOS

  1. CASO, M. E. 1978. Los equinodermos de la bahía de Mazatlán, Sinaloa. Anales del Centro de Ciencias del Mar y Limnología. Pp163.
  2. MUTCHKE, E. & C. RÍOS. 2006. Distribución espacial y abundancia relativa de equinodermos en el Estrecho de Magallanes, Chile. Cienc. Tecnol. 29 (1): 91-102.

 


AGUA DULCE

  1. ANDERSON, C., ANDERSON, M., & A. ZÚÑIGA. 2004. Anexo II: Clave para la identificación de macroinvertebrados dulceacuícolas en la región de Cabo de Hornos. En: Explorando la Micro – Biodiversidad del Cabo de Hornos. Fundación Omora. 96 Pp.
  2. BERRÍOS, V., & W. SIEFELD. Superclase Crustacea. Guía de identificación y biodiversidad de fauna chilena. Apuntes de Zoología. Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile. 32 pp
  3. DE CASTELLANOS, Z., & N. LANDONI. 1995. Mollusca Pelecypoda y Gastropoda. Ecosistemas de Aguas Continentales, Tomo Ii. Pp. 759-763
  4. FIGUEROA, R., VALDOVINOS C., ARAYA E.,& O. PARRA. 2003. Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del Sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 76: 275 – 285.
  5. GONZÁLEZ, E. 2003. The freshwater amphipods Hyalella smith, 1874 in Chile (Crustacea: Amphipoda). Revista Chilena de Historia Natural. 76: 623-637.
  6. JARA, C., RUDOLPH, E., & E. GONZÁLEZ. 2006. Estado de conocimiento de los malacostráceos dulceacuícolas de Chile. Gayana.  Vol.70, No.1. P.40-49.
  7. MACAN, T.  1975. Guía de animales invertebrados de agua dulce. Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona. 118Pp.
  8. MERCADO, M. 2004. Macroinvertebrados de turberas australes (Tierra del Fuego).Capítulo 11. 8Pp. En: Blanco, D. E. y V. M. de la Balze (eds.). 2004. Los Turbales de la Patagonia: Bases para su inventario y la conservación de su biodiversidad. Publicación No. 19. Wetlands International. Buenos Aires, Argentina.
  9. PARADA, E., & S. PEREDO. 2002. Estado actual de la taxonomía de bivalvos dulceacuícolas chilenos: progresos y conflictos. Revista Chilena de Historia Natural. 75: 691-701.
  10. RETAMAL, M. 1981. Catálogo ilustrado de los crustáceos decápodos De Chile. Gayana Nº44. 109Pp.
  11. SOBARZO, C.,JARA-SEGUE, P., PEREDO, S.,& E. PARADA. 2002. Primer registro de Musculium argentinum (D’orbigny 1835) (Bivalvia: Sphaeriidae) en aguas continentales chilenas. Gayana.  Vol.66, No.1 . Pp. 39-43.
  12. STUARDO, J. 1961. Contribución a un catálogo de los moluscos gasterópodos chilenos de agua dulce. Universidad de Concepción, Chile. Gayana, (Zoología) Vol1. Pp. 7-36.
  13. VALDOVINOS, C. 2006. Estado de conocimiento de los Gastrópodos dulceacuícolas de Chile. Gayana. Vol.70, No.1. Pp. 88-95.
  14. VILLALOBOS, L. 2006. Estado de conocimiento de los crustáceos zooplanctónicos dulceacuícolas de Chile. Vol.70, No.1 Pp. 31-39.

 


ESPONJAS Y ACTINIAS

  1. ORELLANA, M. C. 2006. Estado de conocimiento de los Briozoos dulceacuícolas de Chile. Gayana. 70(1): 96-99.