Spiophanes fimbriata
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clado: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Spiophanes Grube, 1860
Especie: Spiophanes fimbriata Moore, 1923
DESCRIPCIÓN
Prostomio ancho anteriormente, en forma de campana, con proyecciones anterolaterales cortas. Antena occipital presente. Ojos ausentes. Órganos dorsales ciliados presentes en dos bandas delgadas rectas mediolaterales a lo largo del dorso que se extienden hasta los quetígeros 8-11. Peristomio moderadamente desarrollado como dos protuberancias laterales. Primer parapodio orientado dorsalmente, lamelas postquetales subuladas, de la misma longitud en el noto y neuropodio, pero en los neuropodios algo más robustas en la base. De los quetígeros 2 a 4, los parapodios cambian gradualmente de una posición dorsolateral a una claramente lateral; lamelas postquetales notopodiales largas y delgadas, subuladas; lamelas neuropodiales posquetales más cortas, subuladas a subtriangulares, con base ancha. Quetígeros 5-8 cada uno con lamela notopodial subtriangular con punta redondeada y lamela neuropodial postquetal reducida. Del quetígero 9, las lamelas notopodiales se observan con punta alargada y delgada y una amplia base que se vuelve cada vez más redondeada hacia la región posterior del cuerpo, muy posterior base de notopodia menos prominente, aunque delgada, esbelta la punta es sorprendentemente larga; lamelas neuropodiales reducidas. Quetas “spreader” del “tipo 0 + 1”, con apertura semicircular glandular bien desarrollada en quetígeros 5-7; en el quetígero 8 la apertura del órgano glandular ausente; en quetígeros 9-14 aperturas como hendiduras verticales laterales. Bolsas intersegmentales ventrolaterales presentes entre los quetígeros 14-15. Crestas ciliadas dorsales distintas desde quetígeros 16-18. Quetígero 1 robusto, con forma de queta torcida en el neuropodio, el resto de las quetas todas son capilares, notoquetas que aparecen hirsutas si se ve en el SEM; notoquetas más largas que neuroquetas, dispuestas en mechones; neuroqueta arregladas en 2 filas. Quetígeros 2-4 con capilares sin vainas; notoquetas hirsutas (SEM); en los neuropodios dos tipos de quetas capilares distinguible cuando se ve con luz a la microscopía: fila anterior formada por capilares granulosos y fila posterior de capilares no granulosos más bien estriados; notoquetas dispuestas en penacho. Capilares notopodiales de los primeros 4 quetígeros más largos que los de los siguientes. Quetígeros 5–14 con neuroquetas robustas enfundadas, distalmente puntiagudas, dispuestas en 1-2 filas; notoquetas con vainas dispuestas en 3 filas, fila anterior y mediana con vaina distinta, posterior con vaina estrecha y todavía ligeramente hirsuta (SEM) cerca de la punta. Desde quetígero 15, los capilares con estrecha vaina en el notopodio, quetas dispuestas en penacho; ganchos neuropodiales cuadridentados sin campanas, inicialmente 5-7 ganchos. Quetas bacilares se observan como delgadas cerdas hirsutas con punta como pincel, puede estar expuesta en los quetígeros 5-7. Queta sable ventral del quetígero 4, aparece como granulosa si se ve con microscopía óptica, con cresta críptica. Notoquetas robustas y curvas en parapodios muy posteriores, ausentes. Pigidio con cirro anal mediano único en posición dorsal y 3 cirros adheridos lateralmente en cada lado (Meibner, 2005).
DISTRIBUCIÓN
Océano Pacifico oriental: Columbia Británica, California, Chile (Meibner, 2005).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Noticia anterior
- Siguiente noticia