IFOP » Annelida » Polychaeta » Scalibregmatidae » Scalibregma » Scalibregma inflatum
5 mayo, 2025

Scalibregma inflatum

Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Sedentaria Scolecida
Familia: Scalibregmatidae Malmgren, 1867
Género: Scalibregma Rathke, 1843
Especie: Scalibregma inflatum Rathke, 1843

DESCRIPCIÓN

Organismos de esta especie se caracterizan por presentar un cuerpo arenicoliforme (cuerpos alargados). Prostomio en forma de T con cuernos laterales. Peristomio aqueto, rodeando el prostomio dorsalmente y formando los labios superior e inferior de la boca ventralmente. Parapodios de los segmentos posteriores con cirros dorsales y ventrales; papila interramal presente; láminas postquetales ausentes. Branquias presentes en los segmentos anteriores. Las quetas incluyen capilares, quetas liradas y, a veces, quetas espinosas romas, puntiagudas o bifurcadas poco visibles anteriores a los capilares de los quetígeros 1 o 1‒2, que representan homólogos de las quetas liradas; no hay espinas aciculares grandes y visibles. Pigidio con cirros anales largos (Blake, J.A., 2015).

Observaciones. Hasta hace poco, se consideraba que Scalibregma inflatum tenía una distribución cosmopolita. Sin embargo, Mackie (1991) demostró una variabilidad suficiente en las poblaciones europeas para definir una especie adicional, estrechamente relacionada, S. celticum Mackie, 1991. Entre otras observaciones, Mackie (1991) descubrió que había espinas cortas y delgadas en la parte anterior de los capilares de unos pocos noto- y neuropodios anteriores a los quetígeros, donde se encontraban las quetas liradas. Antes de este estudio, se había definido a Scalibregma como carente de cualquier tipo de queta espinosa. Las quetas espinosas descubiertas por Mackie no eran las espinas aciculares grandes y curvas que se han descrito para las especies de Asclerocheilus, Oligobregma, Parasclerocheilus, Sclerobregma y Sclerocheilus, sino que eran, en cambio, acompañantes discretos de los capilares. En el caso de S. inflatum, Mackie (1991) descubrió que algunas de estas quetas estaban bifurcadas o divididas en sus puntas. Esta observación, más su posición en los fascículos de las quetas, sugería que eran homólogas a las quetas liradas de los segmentos siguientes. Mackie sugirió además que las espinas curvadas más grandes de otros géneros eran homólogas con los capilares (Blake,J.A., 2015).

PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
Seno de Reloncaví, Calbuco, Butachauques, Chaulinec, Hornopirén Ayacara, Moraleda y Aysén.