IFOP » Annelida » Polychaeta » Nereididae » Pseudonereis » Pseudonereis variegata
Pseudonereis variegata
24 enero, 2023

Pseudonereis variegata

Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Pseudonereis Kinberg, 1865
Especie: Pseudonereis variegata (Grube, 1857)

DESCRIPCIÓN

El ejemplar posee 130 segmentos quetígeros, mide 51 mm de largo y 3,4 mm de ancho en el tercio anterior, incluido los parapodios; el ancho se mantiene más o menos constante a lo largo del cuerpo, disminuyendo suavemente en el tercio posterior. Los ejemplares conservados en alcohol son de color café verdoso o café amarillento, con una mancha café oscura al centro y otra a los lados de cada segmento con dibujos que semejan líneas concéntricas; sólo la mancha central se conserva hasta el extremo posterior.

Prostomio claramente delimitado, de color café oscuro, con una zona más clara entre los ojos; las antenas y los palpos están pigmentados irregularmente de color café más claro que el del prostomio. Peristomio estrecho. Cirros tentaculares de color blanco amarillento, en general, cortos, siendo los ventrales los más cortos; los dorsales posteriores, extendidos hacia atrás, alcanzan hasta el sexto segmento quetígero. La distribución de los paragnatos en la probóscide evaginada es la siguiente: área I= 1 paragnato cónico; área II= 23 a 26 paragnatos distribuidos en 4 filas pectinadas formando un triángulo; área III= más o menos 72 paragnatos en 4 a 5 filas pectinadas, la fila más corta hacia el lado maxilar; área IV= numerosos paragnatos dispuestos en filas pectinadas ordenadas en forma de una V; área V= 1 paragnato cónico, más grande que el del área I; área VI= 1 paragnato alargado transversalmente, de forma triangular; áreas VII-VIII= 39 a 41 paragnatos distribuidos en 2 filas, cada una alternando conos y piezas alargadas.
Primer y segundo par de parapodios unirremos, el resto son birremos. En los parapodios posteriores el lóbulo notopodial superior es alargado; el cirro dorsal está ubicado subdistalmente, dejando un pequeño margen distal, del lóbulo dorsal, libre. La distribución de las quetas en los parapodios permanece constante a lo largo de todo el cuerpo, los notopodios sólo con quetas espiniformes homogonfas; neuropodio con un fascículo dorsal de quetas espiniformes homogonfas y cerdas falciformes heterogonfas y un fascículo ventral de cerdas falciformes y espiniformes heterogonfas (Rozbaczylo, N. & J. Bolados, 1980).

NOTA:

Pseudonereis variegata y Pseudonereis gallapagensis, son dos especies muy parecidas morfológicamente, pero se pueden diferenciar 1: por la posición del cirro dorsal en los parapodios posteriores que es distal en P. gallapagensis y subdistal en P. variegata. 2: Número y ordenamiento de los paragnatos de las áreas VII-VIII de la proboscis: en P.gallapagensis hay dos filas de paragnatos dispuestos alternadamente, los de la fila anterior son cónicos y los de la fila posterior son alargados y terminan en punta curvada hacia atrás; P. variegata también presenta dos filas de paragnatos, pero en cada una se alternan conos y piezas alargadas. 3: P. gallapagensis no posee cerdas de tipo espiniformes heterogonfas (Rozbaczylo, N. & J. Bolados, 1980).

DISTRIBUCIÓN

Localidad tipo: Callao, Perú y Valparaíso, Chile (Rozbaczylo, N. & J. Bolados, 1980). Japón; Colón costa Atlántica de Panamá. Chile, desde Iquique hasta Isla Lennox, boca oriental del canal Beagle (en: Rozbaczylo, N. & J. Bolados, 1980).

PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA