Polydora bioccipitalis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Canalipalpata, Spionida
Familia: Spionidae Grube, 1850
Género: Polydora Bosc, 1802
Especie: Polydora bioccipitalis Blake and Woodwick, 1972
DESCRIPCIÓN
Los adultos miden aproximadamente 18 mm de largo y poseen 120 segmentos. No presentan pigmentación en su cuerpo. El prostomio está profundamente inciso en el margen anterior. La cresta nucal se extiende más allá del quetígero 5 en la mayoría de los especímenes y es visible en muchos segmentos anteriores. Cuando están bien preservados y los especímenes son grandes se observan dos tentáculos nucales, ya que estos generalmente se desprenden con la manipulación. Los tentáculos están bien desarrollados y uno precede al otro. Cuatro ojos, de forma redondeada: el par posterior está más espaciado que el par anterior. Los palpos son más largos que los de Polydora commensalis, pero aun relativamente corto cuando se compara con la mayoría de las especies del género. Los quetígeros 1, 2, 3, 4 presentan lóbulos notopodiales bien desarrollados. No se observan las notoquetas en el parapodio 1. Los quetígeros 2,3,4,6 y siguientes presentan fascículos de capilares aladas (a excepción del 5 segmento). Estas quetas están dispuestas en dos filas, con las quetas más largas en la fila posterior. En los quetígeros posteriores las quetas se observan como un haz de largos capilares dirigidos lateralmente que dan a esa parte del cuerpo un aspecto algo espinoso. Los neuropodios de los quetígeros 2, 3, 4, 6, 7, 8 tienen fascículos extendidos de quetas capilares aladas dispuestos de la misma manera que en las notoquetas. Los ganchos encapuchados bidentados suelen comenzar en el quetígero 9; sin embargo, en otros individuos los ganchos no aparecen hasta los quetígeros 10 a 14. Anteriormente hay 2 o 3 ganchos acompañados de quetas capilares. Posteriormente los ganchos aumentan a 16 por neuropodio y las quetas capilares desaparecen. El ángulo entre el colmillo principal y el diente secundario no es grande y sólo hay una ligera sugerencia de una constricción en el eje. El quetígero 5 es más grande que los otros quetígeros. Las quetas incluyen una fila curvada de espinas grandes alternando con quetas acompañantes en forma de banderilla. No hay un fascículo dorsal anterior de quetas y el fascículo ventral falta en los ejemplares más grandes, pero está presente en los adultos más pequeños. Las espinas grandes se arquean y tienen 3 estructuras accesorias. Una fina aleta o vaina se encuentra entre el extremo distal de la columna y un gran diente accesorio. Tanto el diente como la aleta pueden estar tan erosionados que son irreconocibles en las quetas más viejas. Una tercera estructura accesoria es un pequeño diente de forma triangular al costado de la columna. Este pequeño diente se puede ver solo en ciertos ángulos. Los ejemplares de esta especie presentan branquias anchas y aplanadas, comienzan en el quetígero 7 y continúan hasta cerca del extremo posterior. El pigidio es un solo disco engrosado con un espacio dorsal (Blake et al, 2000)
Observaciones: La descripción de Polydora bioccipitalis corresponde a ejemplares de California. No es una característica usual que posean dos tentáculos nucales. Polydora maculata (Day, 1963) es la única otra especie del género que se sabe tiene esta característica, aunque varias especies tienen un tentáculo nucal. Polydora maculata es similar a P. bioccipitalis también en otras características, como la falta de notoquetas en el quetígero 1, la aparición de ganchos encapuchados en el quetígero 9, y la falta de fascículos dorsales y ventrales en el quetígero 5. Las dos especies difieren en la estructura de las grandes espinas del quetígero 5 y en la longitud de la cresta nucal. Las espinas modificadas de P. maculata tienen sólo un reborde lateral mientras que P. bioccipitalis tiene tres estructuras separadas, incluyendo dos dientes y una brida.
La morfología de P. bioccipitalis, especialmente la de los juveniles, es similar a la descripción de P. punctata de El Salvador (Hartmann-Schroder, 1959). Esta especie fue descrita a partir de juveniles que se parecen a los de P. bioccipitalis, pero los tentáculos nucales no están descritos ni representados. Además, no se describió el pequeño diente lateral de las espinas especializadas. (Blake et al, 2000).
DISTRIBUCION
En la actualidad, Polydora bioccipitalis sólo se conoce en el sur de California en Malibu Beach y Santa Bárbara (Blake et al, 2000). Es por eso que las especies de polidóridos registradas e identificadas para Chile están siendo reexaminadas, así como la identificación de otros taxas. Proceso que se lleva a cabo para muchas especies en otras zonas del mundo.
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Noticia anterior
- Siguiente noticia