IFOP » Annelida » Polychaeta » Phyllodocidae » Phyllodoce » Phyllodoce longipes
12 abril, 2023

Phyllodoce longipes

Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Phyllodocidae Williams, 1851
Género: Phyllodoce Lamarck,1818
Especie: Phyllodoce longipes Kinberg, 1866

DESCRIPCIÓN

Especies de tamaño pequeño a moderado, espécimen de 8 a 10 mm de longitud, 1.0 mm de ancho entre los parapodios, de 45 a 60 segmentos; especímenes grandes reportados por Pleijel (1990), sobre los 16 a 17 mm y de 75 segmentos. Color en alcohol: canela claro con pigmentos ligeramente dispersos en el prostomio, en los bordes de los segmentos corporales, cirros dorsales y ventrales, y concentrado en el dorso de los quetígeros 1 a 2; algunos especímenes con pigmento dorsal medio más denso en los segmentos corporales, de acuerdo con las observaciones de Pleijel (1990).

Prostomio más largo que ancho, ensanchado medialmente, estrechándose anteriormente hacia una punta roma redondeada con 4 antenas subapicales y estrechándose posteriormente formando 2 lóbulos nucales bien desarrollados que abarcan la papila nucal; ambos pares de antenas frontales ubicadas ligeramente en posición ventral; 2 ojos grandes sobre una peculiar cresta elevada que forma un borde anterior transversal en medio del prostomio, uniéndose posteriormente con los lóbulos nucales. Probóscide con partes proximal y distal, cada una con 9 papilas; papilas de la parte proximal pequeñas, dispuestas en 6 filas de 10 a 14 papilas a cada lado, dejando el dorso y el vientre lisos y libres de papilas; parte distal con papilas cónicas más grandes de diferentes tamaños, dispuestas de manera difusa, papilas terminales u orales no observadas, pero 18 “papilas bucales” observadas por McCammon y Montagne (1979).

Fórmula tentacular: (0 1/0 + 0 1/1) + 0 1/V + S D/V; cirros tentaculares dorsales de los segmentos 2 y 3 más largos, extendiéndose posteriormente por 6 a 7 segmentos; cirros tentaculares ventrales del segmento 2 más cortos, extendiéndose sólo por unos 2 segmentos; primeras quetas presentes a partir del segmento 4. Neuropodio alargado, con protuberancia superior corta; cirros dorsales anchos, en forma de hoja, casi tan anchos como largos; cirros ventrales alargados, puntiagudos, tan largos como el lóbulo podial. Número de quetas 9 a 12 por fascículo, cada una con numerosos dientes pequeños en la punta del eje y dentículos finos a lo largo del borde de la hoja. Pigidio con 2 cirros anales largos, fusiformes, en forma de huso (con forma alargada, elipsoide, y con las extremidades más estrechas que el centro) (Blake, J. 1997).

Observaciones: Phyllodoce longipes ha sido recientemente redescrito por Pleijel (1990) basándose en el holotipo de Chile y otros especímenes del Atlántico Norte. De la descripción de Pleijel se desprende que los especímenes identificados como P. papillosa en el programa de seguimiento de la fase II son en realidad P. longipes. La característica más diagnóstica de esta especie es la extensión superior del lóbulo podial. Esta estructura es una característica de nivel genérico en el género Sige. Las grandes papilas distales de la probóscide de esta especie también son muy diagnósticas, y han llevado a la confusión con P. papillosa descrita en China por Uschakov y Wu (1959; véase también 1965). Esta última especie no se describió con un lóbulo superior en el neuropodio, aunque las especies deberían reexaminarse a la luz de la descripción de Pleijel de P. longipes. Phyllodoce papillosa fue descrita de nuevo en California por McCammon y Montagne (1979), y estos registros se refieren aquí a P. longipes. Aunque estos autores no describieron un lóbulo neuropodial superior, probablemente estaba presente en sus especímenes porque McCammon y Montagne (1979) informaron sobre las marcas pigmentarias dorsales anteriores características de P. longipes (Blake, J. 1997).

Organismos incompletos con 15 a 61 quetígeros, 3.5 a 13.0 mm de largo y 0.5 a 1.0 mm de ancho. Cuerpo amarillento, con tres manchas intersegmentales a través del dorso, quetígeros 2-5 pigmentados dorsalmente. Prostomio en forma de corazón, con una incisión posterior y con un tubérculo nucal. Ojos negros. Antenas frontales cirriformes. Faringe cubierta con hileras de papilas pequeñas basalmente y papilas grandes en la porción distal. Fórmula tentacular: (1 + 0 1/1) + 0 1/N. Todos los cirros tentaculares son filiformes. Cirros ventrales del tercer segmento, ovoides. Sin quetas en el tercer segmento tentacular. Lóbulos parapodiales con una incisión distal; el lóbulo superior es más largo. Cirros dorsales redondeados anteriormente, más ovalados posteriormente. Cirros ventrales puntiagudos. Las quetas son espinígeras compuestas con 6-7 dientecillos en la cabeza de la parte basal (Solis, V. 1997).

DISTRIBUCIÓN

Sudáfrica (Day 1967); Carolina del Norte (Gardiner 1976); norte del golfo de México (Gathof 1984); sur de California, Antártica, Chile (Hartman 1968).

Phyllodoce longipes se ha registrado en fondos con concha, grava, lodo y arena; el espécimen tipo de Kinberg se tomó de un rizoide (grampón) de algas (Parker, 1987). La especie se ha registrado ampliamente, pero nunca en abundancia. Según Parker (1987), sólo se han identificado 50 ejemplares. En el presente estudio se examinaron 25 especímenes de California (Blake, J. 1997).

PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS