IFOP » Annelida » Polychaeta » Nereididae » Perinereis » Perinereis pseudocamiguina
20 abril, 2023

Perinereis pseudocamiguina

Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Perinereis Kinberg, 1866
Especie: Perinereis pseudocamiguina (Augener, 1922)

DESCRIPCIÓN

El tamaño de los ejemplares varía entre 44 y 50 mm. de largo, con 77 a 82 segmentos quetígeros. La coloración es pardo claro u oscuro en la mitad anterior del cuerpo, mostrándose a veces también esta coloración a lo largo de todo el cuerpo, sólo que entonces se va aclarando hacia atrás. El prostomio y los palpos son en su mayor parte de color pardo. El par más largo de cirros tentaculares extendidos hacia atrás alcanza hasta el 3° y 4° segmento quetígero. Los paragnatos son de color pardo oscuro, los maxilares son pequeños, sólo mayores en I, los orales son grandes. Su distribución en la probóscide es la siguiente: I = 2 paragnatos, uno detrás del otro, de los cuales el posterior es más grande que el anterior; II = un grupo más o menos redondeado con 11 a 12 paragnatos; III = un grupo de más o menos 11 paragnatos en 3 a 4 filas transversales; IV= 21 a 24 paragnatos en 5 o 6 filas oblicuas; V en la mayoría de los casos existen 3 paragnatos dispuestos en triángulo, pero excepcionalmente pueden formar una fila transversal comprimido, de forma triangular; VII-VIII = 42 a 51 paragnatos en dos filas alternantes. Las mandíbulas son de color pardo negro, en animales más jóvenes son de color pardo claro y tienen 4 o 5 dientes en el margen cortante. Parapodios anteriores con lengüetas notopodiales aproximadamente iguales. En el tercio posterior del cuerpo el lóbulo notopodial superior se va alargando sucesivamente, presentándose el alargamiento muy nítido en la región del quetígero 65 aproximadamente. El cirro dorsal no va inserto terminalmente. Notopodio solamente con quetas espiniformes homogonfas y quetas falciformes heterogonfas, y un fascículo ventral de quetas falciformes heterogonfas. La distribución de las quetas en los parapodios se mantiene constante a lo largo de todo el cuerpo, sólo el número de ellas varía, disminuyendo en los parapodios posteriores (Rozbaczylo, N. & J.C. Castilla, 1973).

DISTRIBUCIÓN

Juan Fernández (Ehlers 1901a, Augener 1922); Nueva Zelandia (Augener 1924 fide Hartmann-Schröder 1962b); Hobart, Tasmania (Monro 1939 fide Hartman 1964). (Rozbaczylo, N. & J.C. Castilla, 1973).