Parafoxiphalus longicarpus
Phylum: Arthropoda
Clase: Crustacea
Orden: Amphipoda
Familia: Phoxocephalidae G.O. Sars, 1891
Género: Parafoxiphalus Alonso de Pina, 2001
Especie: Parafoxiphalus longicarpus Alonso de Pina, 2001
DESCRIPCIÓN
Esta especie pertenece a la subfamilia Phoxocephalinae, son de mediano tamaño y aspecto superficialmente similar a Fuegiphoxus y otros géneros que presentan el rostro de forma triangular. Características que nos permiten reconocer a P. longicarpus: la forma de los gnatópodos, con carpus de longitud similar al propodus y este último, presenta una forma de campana (proximalmente estrecho, distalmente ancho). El telson lleva un par de setas robustas dorsales en cada lóbulo (otros géneros similares llevan sólo sétulas o setas delgadas) (Alonso, 2001).
Cabeza con rostro desarrollado, no restringido. Mandíbula izquierda, lacinia mobilis con 5 dientes, mandíbula derecha con 4 dientes; palpo del artículo 1 breve, artículo 2 débilmente setoso, artículo 3 fuertemente oblicuo y setoso. Maxilar superior 1, con la placa exterior con 11 setas robustas apicalmente. Maxilípedo placa exterior delgada y corta. Coxas 1-3 aumentan progresivamente de tamaño. Coxa 4 grande, con los márgenes divergentes. Pereiópodos 3-4, con propodos con setas medianas y robustas, ampliamente difundidos en los dos tercios distales del artículo y con una seta medio apical más corta. Pedúnculo del urópodo 1 con el margen dorsolateral con setas robustas confinadas medialmente y distalmente. Ramas de los urópodos 1-2 con uña apical articulada. Telson con un par de sétulas dorsales plumosas en cada lóbulo (Andrade & Senna, 2020).
Algunos caracteres diagnósticos para esta especie:
Rostro triangular y ojos presentes, pigmentados. Artículo 1 de la antena 2 sin prolongación anterior (proceso ensiforme sensu Barnard & Karaman, 1991, para Heterophoxus). Propodus de los gnatópodos 1-2 con forma de campana (proximalmente estrecho, distalmente ancho); palma casi transversal. Pereiópodos 3-4, carpus con una seta robusta y larga posterodistal (sobrepasa por lejos la mitad del propodus) y propodus con dos filas laterales de setas robustas y largas (al menos 4, casi tan largas como el dactilus). Basis del pereópodo 5 ancho, prolongado en el margen posterior (subfamilia Phoxocephalinae) Margen ventral del epímero 3 con una fila de setas robustas. Telson, cada lóbulo con un par de setas robustas dorsales, un par de sétulas dorsales (proximales a las primeras) y un par de setas robustas distales (J.Pérez-Schultheiss, no publicado).
NOTA: A pesar de ser una especie frecuente en muestreos submareales, no ha sido registrada para Chile o bien los registros en Chile no han sido publicados. Se encuentra registrada para Argentina, publicaciones que han sido de referencia para esta ficha.
DISTRIBUCIÓN
Región de Magallanes. Rango de profundidad 2-35m. (J. Pérez-Schultheiss, no publicado). Zona de Magallanes: Argentina, Golfo Nuevo, Península Valdés, Punta Pardelas, 42°37’S 64°16’W, 2-5 m (De Broyer et al., 2007).
- Noticia anterior
- Siguiente noticia