Neanthes kerguelensis
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Neanthes Kinberg, 1866
Especie: Neanthes kerguelensis (McIntosh, 1885)
DESCRIPCIÓN
Noventa y seis especímenes completos examinados: longitud 5,9–61,3 mm, ancho 0,7 a 3,3 mm (excluyendo los parapodios, medidos en el octavo quetígero) para 29 a 70 quetígeros. Color crema pálido en alcohol, algunos con matices uniformes de color marrón oscuro sobre los quetígeros anteriores restantes. Cuerpo deprimido dorso-ventralmente, de ancho mayormente uniforme, estrechándose en los últimos quetígeros. Prostomio más largo que ancho, antenas y palpos aproximadamente de igual longitud, con antenas 1/4 del ancho de los palpóforos. Palpostilos muy cortos, 1/5 longitud de los palpóforos. Cuatro pares de cirros tentaculares, par postero-dorsal que se extiende de 2 a 7 quetígeros, generalmente 2–3. Dos pares de ojos pequeños, del mismo tamaño, negros, par anterior ubicado más lateralmente. Faringe con paragnatos cónicos, de tamaño variable, a veces débil, no se observa fácilmente. Paragnatos ordenados de la siguiente manera: I = 1 (ausente o demasiado pequeño para ver en especímenes de menos de 45 quetígeros); II = 1–8; III = 1–9; VI = 6–17; V = 0; VI = 1 (2 en un espécimen solamente); VII–VIII = 3–8. Mandíbulas de color marrón oscuro a negro, de 7 a 10 dientes. Notopodio con lígula dorsal y mediana en todas partes. De casi el mismo tamaño, globular anteriormente, la lígula dorsal se vuelve cónica, la lígula mediana se vuelve digitiforme, en los quetígeros medianos. Lóbulo prequetal notopodial presente de los quetígeros 5–6, cada vez más fusionada con la lígula mediana, ausente posteriormente, difícil de determinar con mayor precisión debido a la fusión muy gradual, generalmente evidente para al menos 10 quetígeros. Cirro dorsal 1–1,5 veces la longitud de la lígula dorsal anteriormente, aumentando a 2–2,5 veces la longitud posterior. Neurópodios con lóbulo posquetal y lígula ventral en todas partes; lóbulo posquetal redondeada anteriormente, reducida en tamaño y digitiforme posteriormente, lígula ventral globular anteriormente, cónica posteriormente. Cirro ventral de aproximadamente 3/4 de longitud de lígula ventral, volviéndose igual en longitud posteriormente. Parapodio birrameos de sde el quetígero 3, sub-birrameos en los quetígeros 1–2. Notoquetas homogonfas espinígeras solamente. Neuroquetas homogonfas espinígeras y heterogonfas falcígeras en ambos fascículos, superior e inferior (de 3) en todas partes. No se encontraron espinígeras heterogonfas. Pigidio terminal; 2 cirros anales largos y ahusados insertados ventralmente (Darbyshire, T. 2014)
Comentarios. En un estudio detallado de especímenes australianos y subantárticos de N. kerguelensis, Wilson (1984) describió una amplia variación en el número de paragnatos en Áreas II, III y IV. Esto, combinado con la aparente ocurrencia generalizada a través de ambos hemisferios y desde el intermareal hasta los 5000 m de profundidad, sugeriría que los registros de esta especie pueden, de hecho, representar un complejo de especies. Mayor investigación en cada área es necesario para resolver esto correctamente. La variación en el número de paragnatos exhibidos por los especímenes de las Islas Malvinas está dentro de los límites de lo descrito por Wilson (1984), aunque cae consistentemente en el extremo inferior de esos rangos. Además, la mayoría de los especímenes tenían cirros tentaculares que se extendían solo a los quetígeros 2–4 (Wilson 1984: 4–8 quetígeros) aunque algunos se extendieron hasta el quetígero 7, y el lóbulo postquetal neuropodial estaba presente en todo el cuerpo a diferencia de solo los 20-30 quetígeros anteriores (Wilson 1984). Actualmente no hay secuencias genéticas publicadas para N. kerguelensis. Sin embargo, una comparación de algunas de estas diferentes poblaciones usando técnicas moleculares puede ayudar a resolver estas discrepancias (Darbyshire, T. 2014).
Hábitat. Wilson (1984) describe el hábitat como “asociado con comunidades incrustantes, intermareal en rocas y arena en costas protegidas y expuestas, fondo blando bentos a 115 m de profundidad”. Existen registros previos de las Islas Malvinas de zonas intermareales a 197 m de profundidad y de este estudio desde intermareal a 20 m de profundidad en casi todos los hábitats muestreados (incluidos depósitos de algas, césped epifaunal, arena gruesa, grava y bajo rocas), excepto fangos y arenas finas-mediamente limpias (Darbyshire, T. 2014).
DISTRIBUCIÓN
Distribuido ampliamente en todo el hemisferio sur, incluida Australia, Nueva Zelanda, Tasmania, Fiji, Taiwán, Península Antártica, Islas subantárticas (incl. Kerguelen, Macquarie, Shetland del Sur, Orcadas del Sur), Chile e Islas Malvinas. Existen registros anteriores de las Islas Malvinas de Pratt (1898), Fauvel (1916), Ramsay (1914), Monro (1930) y Hartman (1953) y la especie se registró en casi todos los lugares muestreados durante este estudio. Neanthes kerguelensis también se registra para el hemisferio norte desde el Mediterráneo y Azores (von Marenzeller,1902) y el Reino Unido (Comely, 1973). Él último registro, sin embargo, se descarta ya que el autor describe su espécimen como teniendo 6–7 paragnatos en el Área VI que no la identificarían como esta especie (Darbyshire, T. 2014).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Noticia anterior
- Siguiente noticia