Naineris grubei
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clado: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Naineris Blainville, 1828
Especie: Naineris grubei (Gravier, 1908)
DESCRIPCIÓN
Estos poliquetos presentan un color marrón oscuro en alcohol. Los ejemplares más grandes tienen el prostomio truncado, ligeramente redondeado en el margen frontal; ausencia de puntos oculares; los ejemplares más pequeños con un prostomio en forma de pera, romo en el margen anterior; peristomio con dos anillos aquetos en los juveniles y en los ejemplares más pequeños; reducido a un solo anillo aqueto en los especímenes más grandes; no se observa la probóscide. Región torácica con 19-20 quetígeros (17, según Gravier 1909), que aparecen comprimidos dorsalmente; segmentos abdominales cilíndricos en sección transversal. Notopodios torácicos alargados, cirriformes desde el quetígero 1, continuando a través de los quetigeros torácicos y los neuropodios están hinchados, con grandes fascículos de quetas y un único lóbulo postquetal en forma de dedo a partir del quetigero 1; los neuropodios abdominales son simples, redondeados, con un cirro ventral corto; un reborde ventral distinto; carece de cirros interramales. Las notoquetas torácicas incluyen 30-35 capilares largos y crenulados; los notopodios abdominales con 15 o más capilares y 5-6 quetas furcadas; quetas furcadas con mangos desiguales con puntas romas y dentadas, mangos conectados por filas de finas espinas que aparecen como una membrana fina en la microscopía óptica, eje con costillas a lo largo de un borde, en el MEB 6-7 espinas a cada lado, que se fusionan con los mangos; mangos con aberturas distintas en las puntas. Neuroqueta torácica que incluye 7-8 filas de numerosos uncinos y dos filas de capilares crenulados; uncino con eje acanalado y una punta redondeada con una muesca terminal, que parece bífida en algunos ángulos; todo el extremo del eje y la punta con una muesca distinta; extremo del eje y de la punta con un reborde lateral distinto que aparece como una capucha en algunas vistas. Los ejemplares más pequeños con las puntas de los uncinos que se observan más dentadas, probablemente debido a un menor desgaste; las neuroquetas abdominales que incluyen 1-2 acículas delgadas que sobresalen con puntas curvadas y romas, a veces con un mucrón membranoso delgado, y 5-6 capilares finos crenulados. Branquias a partir del quetígero 4 en todos los especímenes; ramificaciones pequeñas, cónicas al principio, aumentando de tamaño rápidamente en los siguientes quetígeros, convirtiéndose en cirriformes con base ancha y estrechándose hasta la punta; las branquias en los segmentos abdominales considerablemente más grandes que en los segmentos torácicos, de forma triangular; ramificaciones fuertemente ciliadas en ambos márgenes. Las bases de las branquias abdominales están muy juntas, unidas por una cresta transversal baja. Los segmentos torácicos medios hasta los abdominales anteriores con un par de órganos sensoriales dorsales de forma ovalada medial y anterior a las bases de las ramas (Blake, 2017).
Observaciones: Naineris grubei está estrechamente relacionado con N. furcillata en cuanto a la forma del prostomio, el número de segmentos torácicos, y la distribución y forma de las quetas. Las dos especies difieren en que los notopodios de los quetígeros torácicos posteriores y abdominales en N. furcillata tienen un aspecto claramente bifurcado, mientras que en N. grubei el notopodio es simple y entero. Ambas especies tienen neuropodios abdominales con un cirro ventral corto. La principal diferencia entre N. grubei y otros congéneres radica en la naturaleza de las puntas dentadas o bidentadas de los uncinos neuropodiales torácicos.
Estos especímenes tienen dos anillos peristomiales y deben ser referidos a la subfamilia Protoariciinae y al género Protoariciella, según el sistema establecido por Hartman (1957). Sin embargo, al principio de este capítulo sugerí que los orbínidos que tienen dos anillos peristomiales y un prostomio romo son probablemente juveniles de especies de Naineris. Estoy firmemente convencido de que éste es el caso de estos especímenes como parte de una monografía que se está preparando sobre los orbínidos de los mares de América del Sur y del Antártico, he obtenido especímenes adultos de N. grubei de aguas chilenas. Los ejemplares chilenos, aunque son considerablemente más grandes (85 mm de longitud) que los actuales de la cuenca de Santa María, tienen varias características en común que sugieren que son coespecíficos. La característica más obvia es la naturaleza del inusual uncino torácico bidentado. Que yo sepa, nunca antes se habían observado estas quetas en una especie de Naineris. En ambas poblaciones, las branquias comienzan en un quetígero anterior (cuatro en los especímenes chilenos, cinco en los especímenes de California), y son grandes desde el primero. Además, los ejemplares de ambas zonas tienen láminas postquetales notopodiales muy grandes en toda su extensión. Dadas estas similitudes, remito los presentes ejemplares a la afinidad con N. grubei. La confirmación definitiva de esta identificación requerirá la recolección de adultos más grandes. El registro de N. grubei por Taylor (1984) del golfo de México es de una especie diferente (Blake, 2017).
DISTRIBUCIÓN
Ecuador, Perú y Chile, zona intermareal hasta 25 m (Blake, 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Noticia anterior
- Siguiente noticia