Leodamas marginatus
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clado: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Leodamas Kinberg, 1866
Especie: Leodamas marginatus (Ehlers, 1897)
DESCRIPCIÓN
Los ejemplares de estos poliquetos son grandes (60-80mm de largo). Región torácica con el peristomio y los tres primeros quetígeros sólo ligeramente aplanados, después aplanados dorsoventralmente; región abdominal cilíndrica en sección transversal. Tórax con 14-20 quetígeros, 11-19 según Hartman (1966); transición a la región abdominal abrupta. Prostomio de forma triangular, estrechándose hasta el extremo anterior puntiagudo, algo aplanado en vista lateral; órgano nucal con una amplia hendidura o ranura curvada a ambos lados. Peristomio con un anillo aqueto simple, claramente separado del quetígero 1. Parapodios torácicos todos similares; notopodios con láminas postquetales cirriformes; láminas notopodiales cortas en el quetigero 1, alcanzando su tamaño completo en el quetígero 6-8 ; neuropodios torácicos con lóbulos hinchados de los que emergen hileras de uncinos; un pequeño lóbulo postquetal neuropodial de forma triangular a veces presente desde los segmentos medios del cuerpo. Parapodios abdominales carentes de cirros ventrales e interramales; cada notopodio con una larga lámina postquetal cirriforme; neuropodio alargado truncado. Notoquetas incluyen capilares crenulados en los notopodios torácicos y abdominales; quetas furcadas presentes en los notopodios abdominales. Quetas furcadas con mangos desiguales conectadas por una red de espinas finas. Neuropodios torácicos con tres largas filas dorsoventrales y una cuarta fila transversal corta y curvada de uncinos amarillos, curvados ventralmente a las tres primeras filas; la primera y la cuarta fila a veces parecen fusionarse en forma de U ventralmente a las filas 3 y 4; uncinos gruesos, de punta roma, con muesca o surco lateral; al SEM se aprecia con surco amplio y aplanado, que continúa desde el ápice redondeado y se funde con costillas transversales bajas que se extienden alrededor del eje, éstas no se ven en el microscopio óptico; con un pequeño grupo de capilares crenulados a veces presentes por encima de las tres filas de uncinos, especialmente en los juveniles. Neuropodios abdominales con pocos capilares lisos, no crenulados; acícula incrustada presente en los notopodios; acícula única emergente con punta curvada presente en los neuropodios. Branquias desde el quetígero 6, continuando hasta el final del cuerpo; cada ramificación es gruesa, cirriforme, disminuyendo hasta la punta redondeada, con gruesas hileras de cilios en el lado medial.
Observaciones. Se informa de que Leodamas marginatus sólo tiene uncinos en los neuropodios torácicos (Hartman, 1957). Sin embargo, algunos ejemplares de la presente colección (Blake, 2017) tienen un grupo superior de largos capilares crenulados situados dorsalmente a los uncinos. Estos capilares se dan normalmente en los ejemplares más pequeños y en los juveniles.
DISTRIBUCIÓN
Sudamérica, Estrecho de Magallanes y regiones patagónicas; Islas Malvinas; latitudes subantárticas frente al SE de Argentina y el SE de Nueva Zelanda; Península Antártica; Mar de Ross; Mar de Weddell; Intermareal hasta 1674 m. (Blake, 2017).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Noticia anterior
- Siguiente noticia