IFOP » Annelida » Polychaeta » Orbiniidae » Leodamas » Leodamas cirratus
23 septiembre, 2021

Leodamas cirratus

Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clado: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Leodamas Kinberg, 1866
Especie: Leodamas cirratus (Ehlers, 1897)

DESCRIPCIÓN

Ejemplares de 20-17mm de largo. Color en alcohol: marrón. Prostomio de forma triangular, estrechándose en la parte anterior, pero sin punta aguda; sin puntos oculares; probóscide multilobulada presente; también se observan órganos nucales pareados dorsalmente en el límite con el peristomio. Peristomio con un anillo aqueto bien desarrollado y claramente separado del prostomio y del primer quetígero. Lóbulos postquetales notopodiales a partir del quetígero 1, cortos, en forma de dedo al principio, aumentando luego su longitud, llegando a ser cirriformes en los quetígeros 4-5, continuando a través de los segmentos abdominales. Neuropodios torácicos con quetas que surgen de un lóbulo alargado y engrosado; con un lóbulo postquetal corto y cónico presente por primera vez desde la mitad del neuropodio a partir de aproximadamente el quetígero 25 o los últimos 3-7 quetígeros torácicos; con un lóbulo subpodal corto y cirriforme que se asemeja a un cirro ventral presente por primera vez a partir de los últimos 2-6 quetígeros torácicos, continuando posteriormente a través de los 18-20 quetígeros abdominales. Neuropodios abdominales con lóbulos alargados y engrosados que llevan un lóbulo postquetal corto y cirriforme. Notoqueta torácica y abdominal que incluye fascículos de capilares crenulados y 3-4 quetas cortas y furcadas; quetas furcadas con mangos desiguales, conectadas por una membrana fina compuesta de espinas muy finas y con eje liso; al SEM se aprecian espinas finas entre los mangos que son 7-8 en un lado y que se fusionan con los mangos; cada mango con ápice expandido, estrechándose hasta la punta roma, pero con una abertura estrecha y alargada en el borde interior del mango; eje con filas transversales de vellosidades diminutas. Uncinos neuropodiales torácicos dispuestos en tres largas filas verticales y una fila corta posterior, similares a los de S. marginatus, sin capilares acompañantes; uncinos de punta roma, con muesca o surco subapical débilmente desarrollado y con eje liso; con ranura subapical al SEM, alargada, aplanada que se extiende aproximadamente un tercio de la distancia al punto de donde emerge el neuropodio, el resto del eje con costillas transversales débilmente desarrolladas; neuroquetas abdominales incluyendo capilares y una espina acicular a veces con capucha hialina delgada, vaina no aparente al SEM. Branquias a partir del quetígero 6, cada una de ellas ancha, estrechándose basalmente hasta una prolongación en forma de pezón; con cilios laterales visibles. Las bases branquiales de algunos segmentos abdominales están conectadas con una cresta ciliada baja. Pigidio del espécimen con el ano dirigido hacia atrás, rodeado por un par dorsal de lóbulos gruesos y cuatro pares de cirros laterales; el par más dorsal es el más largo, débilmente moniliforme, uno con punta bifurcada, el otro con una sola punta cónica; los dos pares del medio son cortos, rechonchos, a veces falta uno; el par más ventral es corto, estrecho, se estrecha hasta la punta (Blake, 2017).

Observaciones. El holotipo se recogió a una profundidad de unos 125 m en el suroeste de Argentina y a unos 280 km al noroeste de las Islas Malvinas. El espécimen tipo concuerda muy bien con la descripción original de Ehlers (1887) tanto en el tamaño como en el número de segmentos y la morfología. El espécimen de las Islas Malvinas fue examinado por Hartman (1953:38) quien encontró que coincidía con el relato original de Ehlers (1897); el examen por parte de Blake (2017) de este espécimen confirma esta identificación. El holotipo de Ehlers tiene 24 mm de longitud para 73 segmentos con 27 segmentos torácicos; los especímenes más grandes de las nuevas colecciones tienen 17 mm de longitud para 54 segmentos con 32 segmentos torácicos. El espécimen tipo de Aricia ohlini del Estrecho de Magallanes también coincide con Leodamas cirratus. Leodamas cirratus se asemeja mucho a L marginatus y L. cochleatus en la disposición y la forma de los uncinos neuropodiales torácicos, que están dispuestos en cuatro filas verticales y tienen surcos a un lado de la punta y crestas transversales o filas de vellosidades o cilios diminutos a lo largo del eje que se ven mejor en el SEM. En L. cirratus, los uncinos no van acompañados de capilares, mientras que los capilares superiores están presentes a veces en L. marginatus. L. cirratus tiene un único lóbulo subpodal o cirro ventral en los segmentos torácicos posteriores y en algunos abdominales; este lóbulo falta en L. marginatus. El prostomio de L. cirratus es más puntiagudo y la región torácica anterior es menos afilada que en L. marginatus. Además, la región torácica de L. cirratus es más aplanada dorsoventralmente que en L. marginatus. Las diferencias con L. cochleatus incluyen la presencia de uncinos neuropodiales con un ápice ancho y fuertemente dentado y con claras crestas transversales en los ejes (Blake, 2017).

DISTRIBUCIÓN

Frente a la costa SE de Argentina, submareal poco profunda hasta 225-428 m; Islas Malvinas 17- 127 m; Estrecho de Magallanes, 45-80 m; Islas Orcadas del Sur, 593-598 m. (Blake, 2017).

PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS