IFOP » Annelida » Polychaeta » Orbiniidae » Leitoscoloplos » Leitoscoloplos kerguelensis
28 agosto, 2021

Leitoscoloplos kerguelensis

Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clado: Scolecida
Familia: Orbiniidae Hartman, 1942
Género: Leitoscoloplos Day, 1977
Especie: Leitoscoloplos kerguelensis (McIntosh, 1885).

DESCRIPCIÓN

Especie de tamaño moderado, hasta 30 mm de largo y 2 mm de ancho para unos 100 setigers; tamaño medio 14 mm de largo y 0,9 mm de ancho para unos 65 setigers. Color en alcohol: marrón. Región torácica inflada, no deprimida, con 8-10 quetígeros, ligeramente más ancha que la región abdominal. Prostomio corto, cónico, puntiagudo, pero no agudo en la punta; dos hendiduras nucales a veces aparentes dorsolateralmente; sin puntos oculares. El peristomio es un solo anillo aqueto, dos veces más largo que el quetígero 1. Los parapodios torácicos son todos similares, poco visibles; notopodios con lóbulos postquetales cortos y triangulares, estrechos al principio, que se vuelven más gruesos en los últimos quetígeros torácicos; neuropodios con un lóbulo postquetal papilado que surge del cojín basal. Notopodios abdominales con lóbulos postquetales delgados y estrechos, y un único neuropodio simple, engrosado y alargado, a veces con muesca apical, nunca fuertemente bifurcados. Brida subpodal pequeña, pero inflada, continua al lóbulo neuropodial. Branquias desde los quetígeros 13-17, cortas al principio, aumentando su longitud posteriormente. Branquias más o menos simétricas, a veces curvadas hacia la línea media dorsal. Las quetas torácicas incluyen capilares crenulados; las neuroquetas surgen de un amplio cojín, en dos filas, con algunos capilares de la primera fila cortos, finos y rectos; las quetas de la segunda fila son más largas, gruesas y curvadas; las notoquetas de forma similar. Notoqueta abdominal incluye capilares crenulados y quetas furcadas; en el microscopio ocular, se observan quetas furcadas con mangos (types) desiguales, conectados por una membrana de espinas finas, Con SEM, se observan 7-8 espinas individuales con puntas afiladas, las espinas laterales se fusionan con los mangos; las puntas de los mangos son expandidas, con abertura apical distintiva. Neuroquetas abdominales finas, débilmente crenuladas; acículas a veces con punta emergente. Pigidio un anillo simple, sin cirros (Blake, 2017).

DISTRIBUCIÓN

Muy extendida en los mares antárticos y subantárticos: Estrecho de Magallanes, Georgia del Sur, Islas Kerguelen Islas Orcadas del Sur; Islas Shetland del Sur; Península Antártica; Mar de Ross; Mar de Weddell. Intermareal hasta 1400 m. (Blake, 2017).

PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS