IFOP » Annelida » Polychaeta » Nereididae » Pseudonereis » Pseudonereis gallapagensis
24 enero, 2023

Pseudonereis gallapagensis

Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Pseudonereis Kinberg, 1865
Especie: Pseudonereis gallapagensis Kinberg, 1866

DESCRIPCIÓN

La descripción de esta especie se hace bajo la base de ejemplares cuyas medidas son: largo entre 4.8 y 36 mm; el ancho se mantiene más o menos constante, disminuyendo suavemente desde el tercio anterior. E n el ejemplar mas grande el ancho es de 3.3 mm incluidos los parapodios. Número de segmentos quetígeros entre 34 y 89. La coloración varía desde café verdoso a café liliáceo disminuyendo de intensidad hacia el extremo posterior.

El prostomio posee una base ancha; su largo equivale aproximadamente al largo de los dos segmentos siguientes; es de color café verdoso o liliáceo de acuerdo con la coloración del resto del cuerpo. Dos pares de ojos liliáceos, dos antenas lisas, cortas; dos palpos biarticulados. Peristomio con 4 pares de cirros tentaculares, el par dorsal posterior es el más largo, extendidos hacia atrás alcanzan hasta el 4° segmento quetígero.

La proboscis posee paragnatos en todas sus áreas, de color amarillo a dorado. Su distribución en la proboscis evaginada es la siguiente: área I= 1 paragnato cónico; área II= 19 a 20 paragnatos distribuídos en 3 filas pectinadas formando un triángulo; área III= numerosos paragnatos distribuidos en 4 filas pectinadas; área IV= 4 a 5 filas pectinadas con numerosos paragnatos ordenados en forma de una V; área V= 1 paragnato cónico, más pequeño que el del área I; área VI= 1 paragnato alargado transversalmente, de forma triangular, terminado distalmente en punta muy fina; áreas VII y VIII= 17 a 18 paragnatos en dos filas, los de la fila anterior son cónicos y alternan con los de la fila posterior que son alargados y terminan en punta curvada hacia atrás. Primer y segundo par de parapodios unirremos, el resto son birremos. Cirro dorsal largo, ubicado en el extremo distal del lóbulo notopodial dorsal desde el tercio posterior. Aproximadamente al final del tercio anterior del lóbulo dorsal se ensancha y es más o menos foliáceo. Notopodio sólo con cerdas espiniformes homogonfas; neuropodio con un fascículo dorsal de cerdas espiniformes homogonfas y cerdas falciformes heterogonfas y un fascículo ventral de cerdas falciformes heterogonfas (Rozbaczylo, N. & J. Bolados, 1980).

DISTRIBUCIÓN

Paitilla, costa del Pacífico de Panamá (Fauchald, 1977); Islas Galápagos; Hawaii; Océano Indico; sur de Japón (Imajima, 1972); Chile desde Iquique hasta el archipiélago de los Chonos (Wesenberg-Lund, 1962) (en Rozbaczylo, N. & J. Bolados, 1980).

PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA