IFOP » Annelida » Polychaeta » Nereididae » Nereis » Nereis pelagica
23 enero, 2023

Nereis pelagica

Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Nereis Linnaeus 1758
Especie: Nereis pelagica Linnaeus, 1758

DESCRIPCIÓN

Cuerpo de hasta 90 mm de longitud con 65 quetígeros, de color marrón sin rayas segmentarias. Prostomio amplio con grandes palpos y antenas frontales. Dos pares de ojos prostomiales en el margen posterior del prostomio. Proboscis con paragnatos cónicos separados y dispuestos de la siguiente manera: I=2-3 conos en tándem (sucesión), II= 12-14 en 2-3 filas oblicuas, III=10-15 en un grupo, IV=24-30 en 8 filas transversales de 2-5 en cada fila, V=0, VI=4 en un círculo, VII-VIII=conos grandes en 1 fila en el lado maxilar, conos pequeños en 34 filas en el lado oral. Los 2 primeros quetígeros son unirrámeos y no tienen quetas notopodiales. Los notópodios posteriores tienen lóbulos supra e infraaciculares de igual tamaño y de forma cónica. Neuropodio con lóbulo triangular de base ancha. Queta notopodial espinígera homogonfa en los quetígeros anteriores, luego reemplazados por quetas falcígeras homogonfas. Queta neuropodial con espinígeras homogonfas y falcígeras heterogonfas en el fascículo dorsal, falcígeras heterogonfas en el fascículo ventral. Acícula negra (Imajima, 1972).

Descripción basada en un ejemplar de largo 160 mm ancho 14 mm, incluyendo los parapodios, más de 100 segmentos. Cuerpo delgado, cilíndrico, estrechándose hacia el pigidio. Color en alcohol uniformemente tostado a púrpura oscuro, con cutícula iridiscente; ocasionalmente las puntas de los lóbulos parapodiales y las lígulas se oscurecen; color en vivo amarillento a verde, marrón o violeta. Prostomio piriforme, con 2 antenas delgadas, cónicas y 2 palpos ligeramente más largos, macizos con palpóforo largo y palpostilo cónico corto; 2 pares de ojos, grandes, con forma de lenteja, en disposición trapezoidal. Proboscis con mandíbulas de color marrón oscuro a negro con 7-8 dientes cada una; distribución de paragnatos: área I: 2 paragnatos (raramente 1 o 3) en tándem ( en sucesión, uno detrás del otro); área II: 12 a 14 en 2 o 3 filas arqueadas; área III: 10 a 15 en racimo; área IV: 20 a 30 de varios tamaños en 3 a 5 filas arqueadas; área V: ninguno (raramente 1 a 3); área VI: 4 conos grandes dispuestos en forma de diamante; áreas VII y VIII: 1 fila distal transversal de conos grandes 2 o 3 filas proximales irregulares de conos más pequeños. Peristomio casi el doble de largo que los quetígeros subsiguientes, con 4 pares de cirros tentaculares de longitud subigual, llegando hasta aproximadamente el quetígero 3 (especímenes jóvenes ocasionalmente con cirros tentaculares desiguales). Parapodios de los 2 primeros quetígeros unirrameos, todos los siguientes parapodios birrámeos; notopodios con lígula superior e inferior, neuropodios con lígula inferior y lóbulo acicular; cirros dorsales romos, aproximadamente tan largos como la lígula superior en el primer quetígero, luego aumentando gradualmente en longitud y volviéndose delgados y cónicos en la parte posterior del cuerpo; superando claramente la longitud de los lóbulos podiales en los quetígeros posteriores. Cirros ventrales delgados, ahusados, algo más cortos que la lígula neuropodial en toda su extensión. Todas las lígulas son subiguales, con forma roma, redondeadas en los parapodios anteriores, volviéndose cónicas y más puntiagudas en los quetígeros medios y posteriores, particularmente en los juveniles; lígulas notopodiales superiores que ocasionalmente disminuyen de tamaño en los segmentos posteriores de los ejemplares juveniles. Notoquetas espinígeras homogonfas delicadas en los 20 a 40 quetígeros anteriores, homogonfas falcígeras en los quetígeros restantes; hojas con filo dentado, en los quetígeros posteriores lisos. Neuroquetas espinígeras homogonfas y heterogonfas en el fascículo supraacicular, y falcígeras y espinígeras heterogonfas en el fascículo subacicular; acículas negras excepto por la parte proximal incolora, situadas individualmente en cada rama (Hilbig, 1997).

DISTRIBUCIÓN

Cosmopolita; Ártico; Noruega al Mar Mediterráneo; África occidental; Nueva Inglaterra a Florida; Mar de Bering a Panamá; Japón; Pacífico Sur; intermareal a 1200m (Hilbig, 1997).

PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA