IFOP » Annelida » Polychaeta » Nereididae » Nereis » Nereis grubei
21 marzo, 2023

Nereis grubei

Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Nereis Linnaeus, 1758
Especie: Nereis grubei (Kinberg, 1865)

DESCRIPCIÓN

El largo de los ejemplares varía entre 5,3 y 35 mm; ancho entre 1 y 3 mm, disminuyendo suavemente hacia la región posterior; entre 46 y 70 segmentos quetígeros. Prostomio un poco más largo que ancho, con 2 pares de ojos grandes de color morado, dispuestos casi en cuadrado, los anteriores levemente más separados que los posteriores. Prostomio con un área clara, más o menos circular, entre los ojos. Con cuatro pares de cirros tentaculares lisos, relativamente cortos; el par más largo es el dorsal posterior que extendidos hacia atrás alcanzan como máximo hasta el cuarto quetígero. Los ejemplares conservados en alcohol son café amarillento; la coloración en los ejemplares vivos varía desde café verdosa hasta verde nilo, que se atenúa hacia la parte posterior. En la proboscis todos los paragnatos son cónicos y existen en todas las áreas, excepto el área V. Su distribución en la proboscis evaginada es la siguiente: área I = 2 conos en fila, uno detrás del otro; II = grupo oblongo de más o menos 18 a 24 conos distribuidos en 3 filas longitudinales; III = más o menos 30 conos distribuidos en 3 o 4 filas formando un óvalo; IV = numerosos conos en 4 o 5 filas oblicuas; V = típicamente esta área carece de paragnatos, pero ocasionalmente algunos ejemplares pueden presentar un número variable (2 a 20) de conos muy pequeños; VI = cuatro grandes conos puntudos dispuestos en cruz o en forma romboidal; algunos ejemplares pueden tener sólo 3 y hasta 5 conos en cada una de las áreas VI; área VII – VIII = una banda transversal de paragnatos grandes con tendencia, en términos generales, a disponerse en dos filas principales, una que entre ellas se encuentran algunos paragnatos del mismo tamaño que enmascaran, en mayor o menor grado esta disposición fundamental. En la parte media de esta banda existe una fila de conos pequeños y finos situados sobre la fila superior de paragnatos grandes y otra fila de conos aún más pequeños por debajo de la inferior. Primer y segundo par de parapodios son unirremos, el resto birremos. En los parapodios de los segmentos anteriores el lóbulo superior del notopodio es subrectangular hasta más o menos el quetígero 40; hacia la región posterior este lóbulo se ensancha y se hace convexo a lo largo de su margen superior, llevando el cirro dorsal subdistalmente. Los parapodios anteriores llevan en el notopodio quetas espiniformes homogonfas hasta más o menos el quetígero 20, siendo reemplazadas luego por quetas falci-formes homogonfas que permanecen hasta el final del cuerpo. Los tipos de quetas presentes en el neuropodio se mantienen constantes a lo largo de todo el cuerpo: quetas espiniformes homogonfas, espiniformes hterogonfas y quetas falciformes heterogonfas. El apéndice distal de las quetas falciformes es casi recto, de bordes lisos o con pequeñas espinas, y distalmente romo (Rozbaczylo, N. y J. Bolados, 1980).

DISTRIBUCIÓN

Pacífico Oriental desde Vancouver, Columbia Británica, al sur hasta Concepción, Chile. No se ha registrado, sin embargo, en la región comprendida entre México (Bahía Tangola-Tangola, Oaxaca) y Callao, Perú (Reish,1954).

PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS