Nereis eugeniae
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nereididae Johnston, 1865
Género: Nereis Linnaeus, 1758
Especie: Nereis eugeniae (Kinberg, 1866)
DESCRIPCIÓN
Largo hasta 170 mm, ancho hasta 3 mm incluidos parapodios, hasta 125 quetígeros. Ojos ausentes o presentes. Paragnatos dispuestos de la siguiente manera: Área I = 0; Área II = grupo pequeño de paragnatos (hasta 11); Área III = fila irregular ausente o dispersa (2–6); Área IV= ausente o agrupados (0-18); Área V = 0–1; Área VI = grupo pequeño (3–6); Áreas VII-VIII = hilera escasa e irregular (0-11). Mandíbulas oscuras, 5–7 dientes. Cirro dorsal más largo que los notopodios en toda su extensión, volviéndose más pronunciado posteriormente. Notopodios anteriores con lígulas dorsal y mediana de igual tamaño, la lígula dorsal se reduce en tamaño, posteriormente. Pequeño lóbulo prequetal del notopodio presente en los quetígeros anteriores. Neuropodios con lóbulo posquetal y lígula ventral cónica; lóbulo posquetal más corto que las lígulas notopodiales y la lígula ventral en los quetígeros anteriores, volviéndose más iguales en tamaño, posteriormente. Notopodios anteriores con homogonfas espinígeras solamente, 2–3 quetas homogonfas falcígeras presentes, desde la mitad del cuerpo en adelante. Neuropodios con quetas espinígeras homogonfas y falcígeras heterogonfas en el fascículo superior, fascículo inferior con heterogonfas espinígeras y falcígeras (Darbyshire, T. 2014).
Comentarios. La descripción anterior es una fusión de la información proporcionada por Ehlers (1897), Monro (1930) y Hartman (1964, 1967), aunque de estos, solo Monro publicó sobre especímenes de las Islas Malvinas. La localidad tipo de la especie es el Estrecho de Magallanes, pero Kinberg (1865) dio pocos detalles sobre el ejemplar en sí. Posteriormente, la especie fue redescrita y dibujada de manera integral por Ehlers (1897). Las descripciones de diferentes autores son bastante variables, particularmente en lo que respecta a los arreglos de los paragnatos. Ramsay (1914) no dio detalles sobre sus especímenes, excepto para decir que “coincidieron en todos los aspectos” con la descripción de Ehlers, mientras que Monro (1930) señaló que, en contraste con la descripción de Ehlers, los paragnatos de las Áreas VII-VIII “forman una sola fila irregular muy escasa y en varios de los ejemplares más grandes parecen estar completamente ausentes”. Nereis eugeniae no fue recolectada en este estudio, sin embargo, se ha registrado en varios lugares en alta mar, alrededor de las islas de 1 a 115 m (Ramsay 1914; Monro 1930) y Monro (1930) describió la especie como “común frente a las Islas Malvinas”. No existen registros intermareales para el área, sin embargo, N. eugeniae ha sido registrada en la zona intermareal desde Chile (Ehlers 1901; Hartman 1967), se sabe que la especie está presente en aguas poco profundas alrededor de las islas y también podría encontrarse entre mareas (Darbyshire, T. 2014).
Hábitat: Arena, conchas, piedras, adoquines; intermareal–156 m.
DISTRIBUCIÓN
Estrecho de Magallanes, Chile, Islas Malvinas, Islas Kerguelen, Patagonia (Darbyshire, T. 2014).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADAS
- Noticia anterior
- Siguiente noticia