
Nephtys impressa
Phylum: Annelida
Clase: Polychaeta
Clados: Palpata, Aciculata, Phyllodocida
Familia: Nephtyidae Grube 1850
Género: Nephtys Cuvier, 1817
Especie: Nephtys impressa Bair, 1871
DESCRIPCIÓN
El prostomio es ligeramente pentagonal, un poco más largo que ancho. El borde anterior, levemente convexo, se observa más adelgazado en algunos ejemplares. Detrás del primer par de antenas se ensancha y luego continúa hacia la zona proximal en forma de V. Sin ojos, ni manchas oculares visibles. En general, el prostomio no es pigmentado, sólo presenta una pequeña mancha más o menos central color herrumbre. Dos pares de antenas algo aplanadas, triangulares; el par posterior un poco más grandes que las anteriores. La proboscis evaginada, en los ejemplares mayores es bastante conspicua. En uno de ellos que mide aproximadamente 180 mm de largo y 14 mm de ancho incluidos los parapodios, la proboscis mide 20 mm de largo y casi 10 mm de ancho. Posee 22 a 24 filas longitudinales de papilas cónicas con 6 a 7 papilas en cada fila. Las distales son las más grandes, decreciendo hacia la porción proximal del prostomio. La papila impar media dorsal no es más grande que las demás de modo que en algunos ejemplares es difícil de identificar con precisión. Los parapodios están muy bien desarrollados a lo largo de todo el cuerpo. Los cirros branquiales interramales son curvados hacia afuera y densamente ciliados en su contorno. El primero aparece a partir del 4° segmento quetígero y están presentes hasta el final del cuerpo, sólo que entonces son muy pequeños. La lamela notopodial dorsal es oval en los segmentos anteriores, y alargada en los segmentos medios y posteriores. El cirro notopodial, ubicado en la base de la branquia, es digitiforme en todos los parapodios. La lamela neuropodial postquetal es de base ancha, alargada y aplanada, en los segmentos anteriores. En los segmentos posteriores es redondeada y en parte es sobrepasada en longitud por la lamela prequetal. En el ángulo superior del neuropodio se destaca nítidamente una formación lobular. Este lóbulo accesorio, algo aplanado en ciertos parapodios y en otros digitiforme, está bien desarrollado en los parapodios anteriores y medios, sin embargo, es más corto que el observado en el holotipo. Hacia atrás disminuye de tamaño no obstante es perfectamente visible en los parapodios posteriores. El cirro neuropodial ventral, que es digitiforme en la región anterior, se torna foliáceo hacia la zona posterior. Las cerdas preaciculares, notopodiales y neuropodiales, son barreadas, cortas y tienen el extremo distal curvado. Las cerdas postaciculares son espiniformes, largas y terminan en punta fina. Al igual que Hartman (op.cit), tampoco observamos en nuestros ejemplares ningún tipo de cerdas furcadas o compuestas de las que señala Baird en la descripción. Pigidio cónico con un largo filamento medio ventral (Rozbaczylo y Castilla, 1974).
DISTRIBUCIÓN
N. impressa se conoce sólo en la costa de Chile, en la zona intermareal, desde Los Molles hasta Mehuin (Rozbaczylo y Castilla, 1974).
PRESENCIA DE LA ESPECIE EN LOCALIDADES MUESTREADA
- Noticia anterior
- Siguiente noticia